De enero a septiembre de este año se crearon 333 mil 303 empleos formales en el país, lo que representó una reducción de 26.97 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Con ello, la cifra total de puestos de trabajo afiliados al instituto llegó a 22 millones 571 personas. Los sectores económicos con el mayor aumento fueron transportes y comunicaciones, comercio y el sector de electricidad.
En contraste, los sectores con el menor empleo formal creado fueron construcción, extractiva, transformación y agropecuario, según el reporte mensual del IMSS.
Por entidad federativa, los mayores incrementos anuales se observaron en Estado de México, Hidalgo y Michoacán, con aumentos superiores a tres por ciento.
Si solo se considera el mes de septiembre, la creación de empleos fue por un total de 116 mil 765 puestos, lo que representa el tercer mes consecutivo con crecimiento y la cifra más alta para un mes de septiembre desde que se tiene registro.
El salario base de cotización promedio de los empleos registrados alcanzó 623.1 pesos diarios, el nivel más alto para un septiembre en la historia del instituto. En comparación anual, representa un incremento nominal de 41.6 pesos, equivalente a un alza de 7.1 por ciento.
El IMSS informó que al 30 de septiembre de 2025 existen un millón 39 mil 227 registros patronales, cifra que refleja una reducción anual de 2.4 por ciento. Esta variación, explicó, se debe a la aplicación de medidas de seguridad más estrictas para la apertura de registros patronales de personas físicas.
Sobre la prueba piloto obligatoria para plataformas digitales, el IMSS indicó que se contabilizaron al cierre de septiembre un millón 62 mil 958 personas beneficiadas por esta reforma.
De ello, 125 mil 757 superaron el umbral del ingreso neto mensual y fueron inscritas formalmente como puestos de trabajo para el instituto, obteniendo acceso completo a los seguros del IMSS: Enfermedades y Maternidad; Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida; Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez; así como Guarderías y Prestaciones Sociales.
Las personas que no superan dicho umbral, pero fueron dadas de alta, cuentan con cobertura del seguro de Riesgos de Trabajo, que las protege ante accidentes o enfermedades durante la prestación del servicio, garantizando atención médica, quirúrgica y hospitalaria, además del pago del 100 por ciento del salario registrado durante el periodo de incapacidad. El salario promedio diario de este grupo se ubicó en 386.7 pesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario