Pages

Menu

martes, 28 de octubre de 2025

Impulsa IECM políticas de educación cívica basadas en evidencia, innovación e inclusión

Martín Aguilar

 

A fin de promover la cultura cívica entre la población y hacer frente a los retos que la ponen en peligro, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) desarrolla cinco acciones estratégicas para su promoción, aseguró el consejero electoral Ernesto Ramos Mega.

 

Durante su participación en el panel "Experiencias de políticas públicas en materia de educación cívica", en el marco del XVII Encuentro Nacional de Educación Cívica, Ramos Mega subrayó la importancia de estos esfuerzos.

 

"Deberíamos ver a la educación cívica como una valoración y defensa de la democracia y lo que esto conlleva, es decir, respeto a derechos y libertades. Uno de los elementos en los que se puede reflejar esa valoración es la participación ciudadana, pero también exigencia de cuentas, pedir mejores servicios y respetar las diferencias", dijo.

 

Ramos Mega expuso que distintos indicadores internacionales, como Latinobarómetro, IDEA Internacional, The Economist y V-Dem, muestran un debilitamiento de la cultura cívica a nivel global.

 

"En Latinobarómetro podemos ver que en México 24% de las personas considera que, en algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático. En el informe de Latinobarómetro 2024, México se encuentra en segundo lugar, solo después de Paraguay. Entonces, una buena proporción de las personas mexicanas consideran que un gobierno autoritario no es tan malo y una democracia no tiene tanto valor", comentó.

 

El IECM planteó cinco acciones para fortalecer la educación cívica y responder a estos desafíos:

 

Nueva Estrategia Integral y Programa Institucional de Educación Cívica basado en mediciones.

 

Uso de tecnología para acercar la educación cívica.

 

Investigaciones y estudios con colaboración académica y de organismos internacionales.

 

Creación de materiales didácticos y pedagógicos.

 

Talleres y capacitaciones.

 

Ramos Mega señaló que uno de los principales retos a enfrentar es la desinformación y las noticias falsas que proliferan en las redes sociales y que pueden potenciarse con el desarrollo de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA).

 

"Sabemos que 58% de la población está preocupada por la información falsa que recibe a través de redes sociales cotidianamente. Se genera muy fácilmente y además es fácilmente creíble y distribuida entre la población y muchos de esos elementos falsos desprestigian a los regímenes democráticos, a las autoridades electorales, a los procesos electorales y a los partidos políticos, con información falsa y no verificable", expuso.

 

Para contrarrestar esto, el IECM ha desarrollado documentos y talleres que promueven entre la población un pensamiento crítico que les permita valorar si las noticias son confiables y eviten la difusión de información falsa.

 

Además, el Instituto trabaja en un manual para que la ciudadanía pueda aprender, a través de preguntas, respuestas e historias, la importancia de la democracia y considerar qué sucedería si no existiera en su vida cotidiana.

 

Finalmente, Ramos Mega subrayó que todos estos procesos son evaluados constantemente para hacer los ajustes necesarios y obtener mejores resultados a lo largo del tiempo, optimizando siempre los recursos que recibe el Instituto. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario