Martín Aguilar
Cerca de 50 personas desplazadas, que no se encuentran refugiadas en comunidades indígenas del municipio de Pantelhó, decidieron emitir su voto este domingo 31 de agosto para elegir a las autoridades locales, a pesar de haber sido forzadas a abandonar sus hogares debido a la violencia registrada durante el sexenio anterior, provocada por grupos armados. Los indígenas solicitaron que los cuerpos de seguridad continúen presentes en el municipio para garantizar la paz.
El conflicto en Pantelhó, ubicado en la región Altos de Chiapas, obligó a decenas de familias —entre ellas hombres, mujeres, adultos mayores, niñas y niños— a huir de sus comunidades. Muchos se refugiaron con familiares o en otros pueblos. A pesar del desplazamiento, los afectados decidieron ejercer su derecho al voto de manera voluntaria, como expresión de su compromiso ciudadano.
"Acordamos salir a votar porque es un derecho que tenemos como ciudadanos de Pantelhó. Pero también pedimos a los gobiernos actuales que garanticen el estado de derecho en el municipio y que continúe la presencia del Ejército, la Guardia Nacional y los Pakal para que la gente pueda vivir en paz. También exigimos una solución al desplazamiento forzado que sufrimos hace más de dos años", expresó una de las víctimas en su lengua materna.
Mientras tanto, las 28 casillas permanecen abiertas, aunque con muy baja participación ciudadana. Los cuerpos de seguridad continúan realizando patrullajes en las calles y comunidades de Pantelhó. A tan solo tres horas del cierre de las urnas, el proceso se ha desarrollado sin incidentes hasta el momento.
La consejera presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, recordó que hay cuatro partidos que no postularon candidaturas, pero el resto mostró disposición. "Estaremos esperando que fluya la votación para que podamos estar dando resultados de manera oficial", señaló.
Vila Domínguez explicó que una vez terminado el proceso electoral serán trasladados los paquetes electorales a la capital chiapaneca. "Estamos en espera de que el INE nos notifique. Nos dijeron que ya aprobaron el cambio de mecanismo y vamos a trasladar la paquetería electoral al cierre del escrutinio y cómputo de casillas. No quedará en el Consejo Municipal Electoral y estaremos listas para toda esa logística", indicó.
Por su parte, Pedro Pablo Chirinos Benítez, director de Vinculación del INE con los OPLE, enfatizó los retos particulares del proceso en Pantelhó, señalando que la complejidad se refleja en la necesidad de coordinar la logística, la seguridad y la participación ciudadana.
Además, recordó que el INE, bajo el respaldo de la presidenta Guadalupe Taddei Zavala, ha trabajado para garantizar la instalación de casillas, la votación y los cómputos. "Estas elecciones complejas no son exclusivas de Pantelhó; hay muchos municipios en diversas entidades del país con características similares", abundó.
Ante ello, reconoció el trabajo del IEPC en Chiapas, que ha logrado garantizar el derecho al voto pese a las condiciones del estado, especialmente en Pantelhó, donde el 90% de la población es indígena.
El caso de Pantelhó evidencia que la organización de procesos en zonas indígenas demanda planificación detallada, coordinación interinstitucional y acompañamiento permanente para asegurar que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos con normalidad y seguridad.
0 comments:
Publicar un comentario