Martín Aguilar
Durante la transmisión del Pasado al Futuro, conducido por Rosalía Buaun y Ruth Villanueva, tuvieron de invitados a los candidatos a diferentes cargos al poder judicial como a los Lic. Benjamín Rubio Chávez, Roberto Yáñez Quiroz, Francisco González Canudas, al igual que la Lic. Bibiana Camacho Reyes
Rubio Chávez señaló que la población debe de estar atentos a la apariencia del buen derecho, el Instituto toma hoy una decisión que otorga certeza, sin anticipar, juicios definitivos y que permita avanzar en el proceso con orden y legalidad
Advirtió que, de votar en contra de alguna candidatura, en este momento, incidiría de manera perjudicial en las preferencias, lo cual no es el papel del Instituto, por lo que deben de informarse que por el candidato que vayan a votar, además de ser una persona intachable, deben de revisar bien su currículo y trayectoria laboral para no equivocarse y tener la plena confianza de que su voto se respetara.
Por su parte, Yáñez Quiroz comentó que recordó que esta elección judicial parte de deficiencias, por ejemplo, que el registro de candidaturas se hizo por autoridades que no son especialistas en el tema (comités de evaluación)
Subrayó, que ni la Constitución, ni la propia ley electoral, regulan los supuestos de cancelación de candidaturas a una revisión posterior de los requisitos de idoneidad o elegibilidad.
Recalcó que la siguiente etapa de revisión de candidaturas es antes de la entrega de constancias de mayoría y declaración de validez de la elección, por lo que deben de hacer una campaña limpia y de acuerdo a lo que la Ley Electoral marca.
Agregó que en este se necesitará la información que provean las mesas directivas de las cámaras legislativas, así como de otros escritos de personas en general que solicitan la cancelación de distintas candidaturas.
Asimismo, indicó, la objetividad e imparcialidad, implican que nuestras decisiones se adopten, sin sesgos, sin inclinaciones, sin buscar, beneficiar o perjudicar a ninguna candidatura o en su momento a fuerzas políticas en los otros procesos ordinarios.
Por otro lado, Camacho Reyes afirmó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene un papel fundamental para garantizar la vigencia del Estado Democrático de Derechos y una plena vigencia de los derechos humanos en México. Es el máximo órgano de justicia de la Federación, así como la cabeza del Poder Judicial de la Federación
Por lo que, es fundamental para la justicia mexicana que la SCJN sea integrada solamente por las y los profesionales más capaces, íntegros e idóneos.
Dijo que además de ser una gran responsabilidad de elegir a los mejores candidatos, también es una gran responsabilidad por parte de las autoridades electorales es de garantizar esto es a través de procedimientos públicos, transparentes y participativos de selección, que estén basados en una rigurosa evaluación del perfil de quienes postulan como lo especifican estándares nacionales.
.
Añadió que el publicar estado mexicano debe respetar estos estándares y tomar las siguientes acciones en cuanto al proceso de selección de nuevos(as) integrantes de la SCJN
Como es el de previamente una convocatoria con un perfil claro y detallado con las características que se consideran imprescindibles para ser ministro(a) de la SCJN: independencia e imparcialidad; honorabilidad y una historia de conducta intachable; conocimiento legal importante; habilidad en argumentación jurídica; compromiso con la independencia, imparcialidad y autonomía de la institucionalidad del poder judicial
Por último, González Canudas comentó que se debe de adquirir un
compromiso con la protección de los derechos humanos, los valores democráticos y la transparencia; capacidad para entender las consecuencias sociales y jurídicas de las decisiones tomadas; capacidad para mantener un balance adecuado entre mantener un alto ritmo de productividad, la calidad de la decisión jurídica, y la profundidad de la consideración del caso.
También se debe de establecer y comunicar clara y ampliamente cuál será el papel de la Presidencia de la República, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Senado de la República para la recepción de las postulaciones y la evaluación de los antecedentes de las y los candidatos, cuáles son sus respectivas facultades, y cómo se garantiza la autonomía e independencia de los poderes.
Añadió que también se debe de aclarar ampliamente de qué manera los órganos responsables evaluarán en qué medida las y los candidatos cumplen con el perfil establecido y tener un procedimiento previamente establecido y conocido por las y los participantes, así como por la ciudadanía y garantizar que en el proceso de selección, los órganos responsables procuren que haya diversidad en la composición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por último se debe garantizar la transparencia en los procesos de selección. Entre ellos deben estar, por ejemplo, la motivación de la selección de los candidatos para la composición, para que la sociedad civil participe la sociedad civil en el proceso de selección para hacer llegar preguntas para las y los candidatos, y la posibilidad de presentar tachas en contra de candidatas y candidatos, que deben ser debidamente investigadas.
0 comments:
Publicar un comentario