Martín Aguilar
El Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCF) publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día 7 de junio de 2023, contiene disposiciones de orden público, interés social y observancia general en todo el territorio mexicano.
Durante la trasmisión de la Voz Judicial, conducido por Jadira Armendáriz Buaun y Lino Calderón como invitada a la Maestra Blanca Ivonne Ávalos Gómez, actualmente Juez adscripta a la unidad familiar No. 2 de Proceso Escrito del TSJCDMX
Ávalos Gómez dijo que el Código Nacional de procedimientos civiles y familiares tiene por objeto establecer la regulación procesal civil y familiar impulsando la oralidad, la justicia digital y los derechos humanos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que México sea parte.
Comentó que conforme a las disposiciones transitorias del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, este entró en vigor 8 de junio de 2023, su aplicación será gradual en función de las declaratorias que emitan los congresos de las entidades federativas, sin que pueda exceder del 1 de abril de 2027 que es para establecer procedimientos homologados en el país conforme a este Código se abrogarán el Código Federal de Procedimientos Civiles, la legislación procesal y civil y familiar en las entidades federativas.
La magistrada señaló que el Código Nacional contiene disposiciones relativas a conceptos y formalidades en los Procedimientos Civiles y Familiares, orales y en línea, como el Juicio Ordinario Civil Oral, el Juicio Ejecutivo Civil Oral, el Juicio Especial Hipotecario Oral, el Juicio Especial de Arrendamiento Inmobiliario Oral, Juicio Oral Familiar, el Procedimiento de Adopción, el Divorcio Bilateral y los Juicios Universales.
Así mismo, este Código establece disposiciones para procedimientos no contenciosos de jurisdicción voluntaria en materia civil y en materia familiar y sobre el Juicio Arbitral. El CNPCF establece normas sobre las resoluciones judiciales, los recursos legales para impugnarlas y la ejecución de sentencias. Finalmente, este cuerpo normativo contempla los procesos de carácter internacional y de cooperación procesal internacional.
La jueza aseveró que el CNPCF regula los procedimientos judiciales en asuntos civiles y familiares en México, estableciendo reglas uniformes para todo el país.y abarca controversias entre particulares, incluyendo asuntos relacionados con propiedad, contratos, responsabilidad civil, obligaciones, sucesiones, divorcios, patria potestad, adopción y pensión alimenticia.
La jueza comentó que el CNPCyF establece las reglas y procedimientos judiciales a seguir en asuntos civiles, como propiedad, contratos, responsabilidad civil y obligaciones en general, así como en materia sucesoria y familiar, que incluye divorcios, patria potestad, adopción y pensión alimenticia. Además, se promueven medios alternativos de solución de controversias, como el arbitraje y la mediación, y se enfatiza la implementación de juicios orales en todas las materias, tanto en juicios ordinarios como ejecutivos.
Porque también aborda cuestiones relacionadas con activos virtuales y tecnología de cadenas de bloques, conocida como "Blockchain". Estos temas están cada vez más presentes como una forma segura de almacenar y verificar transacciones realizadas en Internet, lo cual constituye una novedad en nuestras leyes.
Ávalos Gómez especificó que otra de las innovaciones en el CNPCyF es la creación de los procesos que se pueden llevar en línea, como sucede en materia mercantil, con lo cual se agilizan y se facilitan las cosas para que ya no tengas que trasladarte a los juzgados en forma presencial, y por medios remotos, una vez acreditados y autorizados los correos desde donde pueden recibir promociones, se puede actuar en el juicio.
Además, de que es es muy oportuna, y sus disposiciones me parecen acertadas, el problema se encuentra, como sucede con muchas otras leyes, en su aplicación, puesto que el hecho que cambie la ley, pero sigan los mismos jueces y tribunales aplicando la ley puede ser un problema, ya que la impartición de justicia pasa por un periodo de crisis de legalidad y credibilidad.
Para que las nuevas disposiciones funcionen plenamente, se requiere que los juzgadores sean capacitados, y se emprenda un programa de ética judicial, ya que la justicia sea ha pervertido en todos sus aspectos, todos seremos responsables de que ello suceda.
Agregó que la justicia digital es un sistema abierto y amigable: Impulsa la creación y adquisición de conocimientos, herramientas y tecnologías gratuitas, los cuales se comparten libremente con el público y estimula la creación de diversos modelos de cooperación para el control y distribución de la información.
El TSJCDMX transita hacia la tecnología digital en los trámites administrativos, así como la impartición de justicia, promete un mejor devenir en el tratamiento de los procesos legales, a fin de hacerlos más eficientes, expeditos, justos y a menores costos.
0 comments:
Publicar un comentario