Rebeca Marín
La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés) señaló a empresas automotrices chinas de usar a México como una plataforma para ingresar autos y autopartes a su territorio y con ello evadir aranceles y sanciones económicas.
En su informe Reglas de Origen Automotriz del T-MEC: Impacto Económico y Operación 2025, publicado este martes, la agencia detalló que la Inversión Extranjera Directa (IED) china en la industria automotriz mexicana ha crecido de forma sostenida en los últimos años, motivada por ventajas geográficas, condiciones comerciales favorables y la guerra arancelaria entre Washington y Pekín.
"Según múltiples fuentes, el aumento de las inversiones sugiere que las empresas chinas planean utilizar México para acceder al mercado estadounidense y evitar los aranceles y las sanciones económicas de Estados Unidos", advirtió la USITC en el informe.
La agencia subrayó que la participación de China en la IED global en la fabricación de vehículos y autopartes en México pasó de 5.1 por ciento en el periodo 2013-2017 a 10.5 por ciento entre 2018 y 2022.
Entre 2019 y 2023, empresas chinas del sector automotor anunciaron 32 nuevas inversiones en México. Solo en 2023 se concretaron 11. En conjunto, de 2019 a 2023 estos movimientos significaron más de 334 millones de dólares de inversión, según el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE).
La USITC señaló que, del total de inversiones chinas anunciadas en México entre enero de 2023 y mayo de 2024, el 35 por ciento corresponde a la producción de vehículos eléctricos.
Entre 2019 y 2023, empresas chinas del sector automotor anunciaron 32 inversiones en México por más de 334 millones de dólares, según el RNIE
Asimismo, la comisión estadounidense consideró que estos proyectos podrían estar subsidiados por el gobierno chino, el cual ha impulsado con fuerza la expansión global de su industria de autos eléctricos.
De acuerdo con el informe, la inversión de firmas chinas en México se correlaciona directamente con el aumento en las exportaciones mexicanas de autos y autopartes hacia Estados Unidos, así como con la llegada de autopartes chinas a territorio mexicano.
México representa una plataforma atractiva para los inversionistas chinos por múltiples factores. Comparte una extensa frontera con Estados Unidos, que es el principal destino de sus exportaciones de vehículos, explica el informe.
La inversión de firmas chinas en México está directamente ligada al aumento de exportaciones mexicanas de autos y autopartes hacia Estados Unidos, señala el informe
Actualmente, México es el séptimo productor de autos a nivel mundial, y más del 75 por ciento de sus exportaciones automotrices van dirigidas al mercado estadounidense.
Además, los bajos costos laborales en comparación con China, junto con los 13 acuerdos comerciales de México con 50 países, convierten al país en una base estratégica para la manufactura y exportación automotriz.
El informe subraya que, entre 2022 y 2023, las inversiones automotrices chinas representaron casi la mitad del total de IED proveniente de China en México.
Esto ha generado preocupación en el gobierno estadounidense, especialmente ante el contexto de renegociación o revisión del T-MEC, que podría iniciar en septiembre próximo.
La USITC indicó que dará seguimiento al impacto de estas inversiones en la cadena de suministro regional, en particular para verificar si las reglas de origen del T-MEC están siendo utilizadas por terceros países como atajo para sortear barreras arancelarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario