Rebeca Marín
Como parte de los foros abiertos para analizar las propuestas del Bando 1 Por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local y atender integralmente los efectos de la gentrificación en la capital, el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Vivienda, realizó el Foro Producción de Suelo y Vivienda Asequible en Zonas de Tensión Inmobiliaria.
Sobre el tema, Inti Muñoz Santini, titular de la Secretaria de Vivienda, indicó que:
Estos son los foros temáticos donde se han discutido cada uno de los grandes apartados sobre el derecho a habitar la ciudad. También ha habido por sectores, con determinados colectivos de la sociedad que se han visto afectados por los procesos de exclusión en la ciudad a partir de que se agudizaron algunos fenómenos de índole económica, social y urbanística; varios de los cuales se pueden agrupar en eso que llamamos gentrificación.
El foro se llevó a cabo en el auditorio de la Utopía Cuauhtlicalli, en la Alcaldía Iztapalapa donde el funcionario dijo que el gobierno de la ciudad trabaja en el mejoramiento de la vivienda asequible y se ha planteado un rumbo que se va pareciendo más al de las ciudades europeas, que se han construido en un marco que apuesta por el estado de bienestar.
Entonces hay que dar los siguientes pasos, de avanzar a que pueda o sea el efecto. Nos queda claro lo que puede plantear un programa, de que haya vivienda del estado y hacia allá vamos a seguir caminando.
Al tomar la palabra, la panelista Lidia Malagón, consultora y docente en normalidad urbana e instrumentos de gestión de suelos, resaltó la importancia de que todo esto ocurra sin perder de vista la consolidación del proceso que lleve a un nuevo programa general de ordenamiento, de una nueva ley de ordenamiento territorial y que sea la gran carta de navegación sobre el territorio en la ciudad.
Añadió que el Bando 1 debe ir acompañado de formas de evaluación, de seguimiento y aprovechar herramientas que se tienen y de la experiencia de organismos, como la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), que tienen una importante capacidad y experiencia.
Por su parte, Carlos Morales Schechinger, experto en suelo urbano, vivienda, derecho del suelo y financiamiento del suelo, planteó temas como un mayor control del suelo, desde lo público por parte de la ciudad, que no significa eliminar o atentar contra la propiedad privada protegida por las constituciones federal y local.
Indicó que en la Constitución Política de la Ciudad de México se debe establecer una mayor definición sobre el derecho al suelo para ponerlo en la categoría que establece a la vivienda como un derecho humano y a la ciudad, que signifique un derecho colectivo, derecho regido por el interés público en torno al suelo.
Mientras que Alfonso Iracheta, experto en geografía y Estudios Regionales por la Universidad de Varsovia, se preguntó qué hacer con el suelo ocioso y señaló que debe utilizarse en beneficio de la ciudad, que beneficie a la gente que habita en la ciudad.
0 comments:
Publicar un comentario