Pages

Menu

domingo, 19 de octubre de 2025

Lanzan guía para erradicar la discriminación laboral por menstruación y menopausia en CDMX

Rebeca Marín

 

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) presentó una guía dirigida a empresas que busca sensibilizar a los empleadores sobre la importancia de reconocer, atender y erradicar la discriminación laboral por menstruación o menopausia en la Ciudad de México.

 

Geraldine González de la Vega, presidenta de Copred, explicó que la guía es el resultado de más de cinco años de investigaciones sobre gestión menstrual y busca visibilizar cómo los entornos laborales pueden limitar la dignidad, el bienestar y la permanencia de las mujeres en el empleo.

 

"Nos dimos cuenta de que muchas mujeres dejan de asistir a sus trabajos por no poder gestionar su menstruación de manera adecuada, o por los síntomas asociados a la menopausia. Esto impacta directamente en su presencia en el mercado laboral y, en muchos casos, las lleva incluso a renunciar", señaló.

 

De acuerdo con la Encuesta sobre Gestión Menstrual en Adolescencias realizada por este organismo, el 34.45 por ciento de las personas encuestadas en la Ciudad de México han faltado al trabajo por menstruar, el 79 por ciento por dolor intenso y el seis por ciento por sangrado abundante. Asimismo, 79.5 por ciento expresó que utilizaría una licencia menstrual si existiera.

 

Por otro lado, la Encuesta sobre Menopausia en el Empleo, reveló que 62 por ciento de las participantes reportó incomodidades laborales asociadas a la peri menopausia, como bochornos, fatiga o insomnio, mientras que cinco por ciento señaló afectaciones directas en su desempeño o ascenso laboral. Solo el 12 por ciento dijo sentirse cómoda hablando del tema con sus superiores.

 

"El año pasado realizamos una encuesta representativa a 500 mujeres que trabajan fuera del hogar, y 62 por ciento nos dijo que se siente afectada por los síntomas del climaterio y la menopausia, al grado de haber considerado dejar su empleo por la incomodidad que viven", explicó.

 

La guía elaborada por COPRED tiene un enfoque educativo y práctico. En su primera parte explica qué son la menstruación y la menopausia, cómo ocurren y qué síntomas pueden acompañarlas, con el objetivo de generar comprensión y empatía entre los empleadores.

 

Posteriormente, el documento incluye datos y resultados de encuestas levantadas tanto por COPRED como por la organización Sin Reglas, que muestran la magnitud del impacto laboral que estos procesos tienen sobre las mujeres.

 

A partir de estos hallazgos, el Consejo desarrolló una serie de buenas prácticas que las empresas pueden adoptar para generar entornos laborales más flexibles, dignos y amigables.

 

Entre las recomendaciones se incluyen medidas simples como permitir que una mujer cambie su lugar a una zona con ventilación o acceso a una ventana, incluir tratamientos hormonales o terapias relacionadas con la menopausia en los seguros de gastos médicos.

 

Con esta guía, el COPRED busca que las empresas de la Ciudad de México se conviertan en aliadas de la igualdad laboral y de la salud de las mujeres, impulsando una transformación cultural donde la empatía, la información y la dignidad sean la norma.

 

"La idea es retener el talento femenino. Muchas mujeres sienten que ya no son capaces de continuar con su vida laboral, y eso no es cierto. Falta información, comprensión y políticas adecuadas. La menopausia no debe ser una causa de exclusión", subrayó.

 

González de la Vega enfatizó que las empresas deben asumir un papel activo en la eliminación de estigmas sobre la menstruación y la menopausia, y crear políticas internas que reconozcan estos procesos como parte de la salud integral de las trabajadoras.

 

"Son procesos biológicos que vivimos más del 51 por ciento de la población. Los empleadores deben entenderlo y adaptarse a esta realidad. De otra forma, están dando un trato diferenciado basado en el cuerpo de las mujeres, y eso es discriminación", resaltó.

 

La presidenta explicó que, aunque estas prácticas por ahora no son obligatorias, buscan que en el futuro puedan reflejarse en la legislación.

 

"Ya hay iniciativas en el Congreso de la Ciudad de México y en el Congreso de la Unión para incluir licencias menstruales y de menopausia en la Ley Federal del Trabajo. Desde el COPRED acompañamos estos esfuerzos porque garantizan igualdad de condiciones y bienestar para las mujeres trabajadoras", aseguró.

 

Aunque hasta el momento el COPRED no ha recibido denuncias formales de discriminación directamente por menstruación o menopausia, la funcionaria reconoció que muchos casos de acoso, despidos o negación de oportunidades pueden estar vinculados a estos procesos sin ser nombrados como tales.

 

"Es posible que mujeres que denuncian despidos injustificados o falta de ascensos estén viviendo discriminación relacionada con síntomas de la menopausia, como ansiedad, depresión o fatiga. Es algo que debemos investigar más a fondo", señaló.

 

Recordó que el Consejo que ha recibido dos quejas de discriminación por menstruación, como el ocurrido en una alberca pública de la Ciudad de México donde se prohibía a las mujeres nadar durante sus días de menstruación, o una denuncia presentada en 2020, tras la prohibición de plásticos de un solo uso, que afectó la venta de tampones con aplicadores plásticos.

 

"Son prácticas que parecen pequeñas, pero reflejan prejuicios y desconocimiento. La falta de información y los tabúes siguen limitando nuestros derechos", comentó.

 

La presidenta dijo que si una mujer o persona que menstrúa considera que ha sido tratada diferente o discriminada en su empleo o escuela por estos motivos, debe acudir al COPRED para presentar una queja o recibir orientación.

 

"Si una mujer es acosada por su empleador con frases como "ya está menopáusica" o se le niegan proyectos y ascensos por su edad o síntomas, eso es discriminación, y puede denunciarlo ante el Consejo. No debemos normalizar estas conductas. La discriminación por menstruación o menopausia está prohibida en la Ciudad de México", señaló. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario