Pages

Menu

sábado, 11 de octubre de 2025

Tren de Aragua marca a sus víctimas

Martín Aguilar

 

La organización criminal Tren de Aragua (TdA) marca a sus víctimas de trata sexual con tatuajes, señala un informe de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés).

 

Según el documento, los traficantes sexuales afiliados al Tren de Aragua utilizan estas marcas para "denotar propiedad" sobre las víctimas de prostitución forzada.

 

Uno de los objetivo es disuadir fugas: una vez tatuada, la víctima lleva un estigma visible que la expone a la persecución, la discriminación y el rechazo social si intenta escapar. En contextos de migración forzada, estos tatuajes también sirven como advertencia a rivales: "Esta es nuestra mercancía".

 

De acuerdo con las autoridades, el modus operandi de la organización criminal es el siguiente: los traficantes contactan a mujeres en Venezuela para ofrecerles trabajo fuera de ese país.

 

Las chicas se comprometen a trabajar para ellos durante un tiempo para pagar lo que se gastó para sacarlas de esa nación. A cambio, ellas recuperan su libertad y rehacen sus vidas en Colombia, Perú, Estados Unidos o México, lejos de Venezuela, donde predominan las carencias y la falta de oportunidades.

 

Una vez "enganchadas", los tratantes las despojan de sus documentos y teléfonos celulares, con lo que se ven obligadas a trabajar de manera indefinida en burdeles o a prostituirse en las calles. Y para evitar que escapen, además de recordarles a quién le "pertenecen", son tatuadas.

 

Un reporte del Departamento de Seguridad Nacional y la CBP en poder de este medio revela que dos víctimas, cuyos cuerpos fueron hallados en la Ciudad de México, tenían estas marcas.

 

"La CBP encontró a varias mujeres, confirmadas o sospechosas, de ser trabajadoras sexuales afiliadas a TdA, que portaban tatuajes", señala el reporte de inteligencia considerado sensible.

 

"Estas mujeres fueron identificadas a través de fuentes públicas como trabajadoras sexuales asesinadas por TdA en la Ciudad de México en julio de 2024", añade. El documento está testado, por lo que no es posible saber el nombre de las víctimas.

 

El 30 de julio de 2024 fueron hallados los cuerpos de Susej y Stephanie, jóvenes venezolanas de 17 y 19 años respectivamente, en un paraje de Topilejo, alcaldía de Tlalpan.

 

Según la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, las jóvenes fueron víctimas de trata de personas y explotación sexual.

 

"Es una práctica abominable", afirmó la escritora venezolana Ronna Risquez, autora del libro El Tren de Aragua: la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina.

 

"Marcarlas como si fueran ganado, como si no fuera suficiente ya con el hecho de explotarlas sexualmente. Además, todo lo que implica emocionalmente un tatuaje, es como si fueras una mercancía. Es gravísimo", agregó la investigadora

 

Al preguntarle sobre la presencia del Tren de Aragua en México y la cantidad de mujeres que son víctimas de trata, Risquez señala que no hay datos verificados sobre el número de personas explotadas, pero informes oficiales, testimonios filtrados y casos judiciales señalan que se han establecido en el sureste del país y en la Ciudad de México.

 

"De los cuatro delitos más emblemáticos del Tren de Aragua en su proceso de expansión América Latina, la trata para explotación sexual es el principal; los otros son el tráfico de migrantes, el microtráfico de drogas y las extorsiones", detalla.

 

Expertos en el estudio de trata humana, como la organización The Exodus Road, explican que los pandilleros obligan a las mujeres a tatuarse nombres, símbolos de la banda o frases de lealtad bajo amenaza de muerte o tortura.

 

En un caso reciente en Ecuador, víctimas rescatadas en la ciudad sureña de Machala presentaban tatuajes alusivos al TdA, lo que autoridades locales presumen fue parte de un "hecho intencionado" para infundir terror en la zona.

 

De acuerdo con análisis de encuentros fronterizos y fuentes abiertas recopiladas por el CBP, los tatuajes suelen incluir coronas y anclas, que se combinan con los nombres de "dueños" o frases como "Propiedad de TdA" o "Real hasta la muerte", colocados en zonas visibles como cuello o manos, pero también en glúteos.

 

Las marcas de tinta en la piel también incluyen relojes, estrellas náuticas o armas. En la interpretación del CBP, esta simbología denota "verificación" de membresía o "certificación" de su estatus como mercancía.

 

Una nota publicada en mayo pasado en el blog de la organización The Exodus Road refiere que una señal de alerta de que un tatuaje podría indicar trata de personas es cuando la pieza está claramente mal hecha, es decir, que no tiene un manejo estilizado de sombras y detalles, sino que se ve una realización burda. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario