Rebeca Marín
El comercio formal no puede seguir pagando el precio de una capital sin control, señaló Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de la Concanaco Servytur, ante las afectaciones económicas que sufren empresarios del sector por las marchas sin control que se realizan en la Ciudad de México.
La libre manifestación no puede estar por encima del derecho al trabajo, al patrimonio y a la paz social. La impunidad de unos termina siendo el quebranto de muchos, indicó el líder empresarial.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) expresó su respaldo al presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX), Vicente Gutiérrez Camposeco, en su solicitud formal para que se exonere del Impuesto Sobre Nómina (ISN) a los negocios afectados por las constantes marchas, bloqueos y movilizaciones que afectan de manera recurrente la operación económica de la capital del país.
Tan solo en lo que va de 2025, la Ciudad de México ha registrado 23 manifestaciones con afectaciones materiales que superan los 370 millones de pesos, especialmente en el Centro Histórico y los corredores comerciales y turísticos de mayor flujo.
El presidente de Concanaco, Octavio de la Torre de Stéffano, fue claro:
"No se puede permitir que el derecho a manifestarse implique el derecho a destruir. Defender al comercio formal es defender empleos, inversión, y el patrimonio de miles de familias que viven con dignidad de su trabajo honesto."
El impacto no solo es económico: es reputacional. Empresarios de otras entidades federativas ya han comenzado a apodar a la capital como "la ciudad borracha, porque siempre está tomada", en referencia al hartazgo que genera una agenda pública rebasada por movilizaciones que paralizan sin control. Este apodo, aunque coloquial, revela un malestar profundo: la percepción de que en la CDMX el derecho a protestar se ejerce sin límite, sin orden y sin respeto por quienes todos los días intentan trabajar, vender o brindar un servicio.
El sector terciario —comercio, servicios y turismo— representa el 66% del PIB nacional, genera 7 de cada 10 empleos formales y está compuesto por más de 5.2 millones de unidades económicas. Atacar este ecosistema productivo es dañar el tejido social de México.
La Concanaco reiteró el llamado a las autoridades capitalinas para:
Exonerar temporalmente del ISN a los negocios perjudicados por marchas y bloqueos.
Implementar mecanismos eficientes de verificación, atención y compensación ante daños y pérdidas.
Garantizar el orden, la seguridad y el respeto al comercio formal durante manifestaciones.
Regular el uso del espacio público, equilibrando el derecho a la protesta con el derecho al trabajo y al libre tránsito.
No se trata de censurar la libre expresión, sino de garantizar que esta no se ejerza a costa del empleo, la inversión y la estabilidad de otros. La protesta sin orden es abandono institucional.
La Ciudad de México no puede resignarse a perder su vocación como capital económica, turística y de servicios por falta de autoridad o por permisividad excesiva. México necesita una capital fuerte, no una "ciudad tomada".
No hay comentarios:
Publicar un comentario