Rebeca Marín
Para muchos trabajadores mexicanos no hay nada que celebrar este 1 de Mayo, ya que la era digital postmoderna ha aniquilado el espíritu de la reivindicación del Día Internacional del Trabajo, con jornadas laborales de 24/7 los 365 días del año y un ingreso devaluado no alcanza para garantizar una manutención digna de las familias.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes compartió su análisis con motivo del 139 aniversario del Día del Trabajo y advirtió que aquella lucha laboral en memoria de los Mártires de Chicago ha quedado volatilizada por la era digital postmoderna, con la aparición de internet, las redes sociales y plataformas de comunicación instantánea como WhatsApp.
"Con todos estos avances tecnológicos se ha terminado por instalar una jornada laboral de 24/7 los 365 días del año, a toda hora, en todo momento. Este es el esquema de trabajo en el que hoy muchos trabajadores tienen que desenvolverse", señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC.
"Tanto las condiciones laborales como los salarios terminan definidos por la situación económica de cada país. Esto explica la ampliación de la brecha salarial que existe entre los países, llamados de primer mundo y las economías emergentes", comentó el líder de ANPEC.
Un ejemplo de esta diferencia salarial se puede observar en el caso de Canadá, Estados Unidos y México. Indicó que el salario mínimo aproximado mensual en México asciende a 390 dólares; mientras que en Estados Unidos es de 2,400 dólares y en Canadá es de 1,800 dólares.
Indicó que el país donde el trabajo está mejor pagado es Suiza con $4,548.80 dólares (USD), Australia USD $2,427 y Reino Unido USD $2,309.44.
Señaló que en comparación con economías emergentes o de tercer mundo, los salarios son paupérrimos, como en Venezuela USD$2.21 o la República Centroafricana USD$56.00 al mes", comentó Cuauhtémoc Rivera.
Esto demuestra, destacó que "el trabajo se valora mejor en economías desarrolladas, mientras que en las emergentes se devalúa".
Cuestionó la visión del gobierno estadounidense al argumentar que la imposición de aranceles busca evitar que otros países manipulen el valor de su moneda, subsidien la mano de obra y el capital.
Para Estados Unidos, explicó Rivera, la brecha salarial entre países desarrollados y emergentes se ve como un "subsidio deliberado" para atraer inversiones, lo cual es totalmente falso.
"Los salarios en economías emergentes son los que dichas economías permiten pagar, lamentablemente. No es una estrategia ni un artilugio de tener salarios bajos, más bien es una realidad vergonzosa que refleja la desigualdad en que vivimos. Las economías emergentes no hacen "dumping" salarial, simplemente viven las consecuencias de su desventaja económica", apuntó Rivera.
Explicó que sí en estos países se exigieran salarios equivalentes a los que se pagan en Estados Unidos, se generaría un colapso económico llevando al desempleo a millones de personas.
Indicó que aun cuando en los últimos años se ha incrementado consistentemente el salario mínimo al pasar de 2,650.00 pesos en 2018 a 8,365.00 pesos en 2025, todavía se encuentra por debajo de lo que se requiere para garantizar una manutención digna de las familias.
"Esta brecha salarial explica el fenómeno de la migración, ya que muchos trabajadores mexicanos deciden cruzar la frontera para obtener un mejor salario en Estados Unidos y lograr ofrecer una mejor calidad de vida a sus familias", destacó Rivera.
0 comments:
Publicar un comentario