Las tarifas son insuficientes para brindar un mejor servicio de transporte público y de calidad: Empresarios

Rebeca Marín

Las tarifas no alcanzan para brindar un servicio de transporte público de calidad, por lo que es indispensable la participación gubernamental a través del subsidio, coincidieron en señalar empresarios, funcionarios y especialistas en temas de movilidad.

 

"Subsidio sí o sí, o muerte a la empresa, es cuestión de tiempo. Si tiene buena demanda aguantará más años, si tiene poca, morirá muy rápido y van a culpar al transportista de que lo hizo mal, que por eso no puede. No es un fenómeno exclusivo en la Ciudad de México, está pasando en todas partes", declaró Jesús Padilla, director general de Grupo CISA y presidente honorario de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).

 

"No es un tema de decisión política que tengamos que discutir año con año. Es un problema cuya decisión nadie quiere tomar", apuntó al participar en el 16 Congreso Internacional de Transporte, convocado por AMTM y empresas del sector transporte.

 

Por ello, consideró necesario utilizar todos los recursos disponibles y capacidades para sensibilizar al poder ejecutivo y legislativo, sobre la necesidad de liberar los recursos necesarios para subsidiar al transporte público.

 

Al moderar la mesa de diálogo: "La agenda de movilidad al 2030: Retos y oportunidades", a la que acudieron cuatro secretarios de Movilidad estatales, así como el presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad y el responsable del sector de Electromovilidad de la Secretaría de Economía federal, Padilla Zenteno advirtió, que la tarifa nunca va alcanzar para brindar un servicio de calidad.

 

"Todos entienden que la tarifa nunca va a alcanzar para un servicio de transporte de calidad, pero, como suelo decir: retos para ratos, lo más complejo era juntar a los transportistas, pues estos foros son para visualizar los retos y lo que no está funcionando bien. No existe un modelo único, cada quien tiene que construir la otra pieza, eso sí es competencia", dijo.

 

En su oportunidad, el secretario del Transporte del Gobierno del Estado de Jalisco, Diego Monraz, se refirió a la tarifa social y la real. Reconoció que esa diferencia debe ser asumida por los gobiernos, quienes, de acuerdo con la Constitución, están obligados a prestar el servicio de transporte público, al igual que el del agua, la seguridad, la salud o la educación.

 

"Si no entendemos eso y creemos que meter dinero para mejorar el servicio en nuestras ciudades es desviar recursos públicos a transportistas, estamos equivocados. Tenemos que vencer esos mitos y temores con transparencia, con fideicomisos, con reglas claras de operación, sin meter las manos a los ingresos de los transportistas y dejándonos acompañar de consultores y de buenos técnicos", apuntó.

 

Mencionó que cada ciudad va evolucionando, pero el despertar a la conciencia de la necesidad del transporte público como derecho humano ya se logró, estamos en el segundo nivel de saberlo hacer, pero hay que tener cuidado, hay que acompañarlo y prever que eso va a costar, e ir previendo presupuestos y participación federal, estatal y municipal.

 

Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad, Ricardo Serrano, explicó que lo que quiere el gobierno es prestar un servicio, para que la gente se pueda mover, en tanto que el empresario quiere prestar el mismo servicio, pero también ganar dinero, "porque no son asociaciones civiles para pedir luego la deducción de impuestos con su recibo".

 

Lo que tenemos que encontrar, dijo, es poner en medio lo que los dos queremos, tú quieres un recurso para poder prestar un servicio para dárselo a la gente. Cuando logramos estar en esa mesa y poner ese valor en medio, ya nos entendimos".

 

En su oportunidad, el secretario de Movilidad del Gobierno del Estado de México, Daniel Sibaja, consideró que la política pública es una decisión de todos, pues "si no tenemos instituciones fuertes, no vamos a avanzar, hay que encontrar un diálogo permanente en donde los transportistas sean parte de esas decisiones, donde el gobierno sea parte de esas decisiones, y donde se ponga en el centro de esas decisiones a la gente".

 

Dijo que se ha avanzado mucho con la implementación de la Ley de Movilidad, pero el verdadero reto es aplicar esta legislación para que genere resultados. La transformación, dijo, tiene que poner enfrente y en el centro a la gente, porque la población no ve el cambio. Es algo que toma tiempo y toma riesgos. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario