Rebeca Marín
En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, mejor conocida como NOM-035, tiene el objetivo de proteger la salud mental de los trabajadores y se encarga de promover ambientes laborales más sanos.
Esta norma entró en vigor en 2019 y aplica para todas las empresas sin importar su tamaño o giro. Su propósito es identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, es decir, de aquellas situaciones que pueden causar estrés, ansiedad, insomnio, acoso o violencia laboral.
Entre los factores que considera esta norma están:
Excesos de caga de trabajo.
Horarios prolongados.
Falta de apoyo de los jefes.
Conflictos con compañeros o trato injusto.
Todo esto puede afectar no solo el rendimiento, sino también la salud emocional y física de los empleados.
En atención a esta problemática, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la encargada de vigilar que las empresas cumplan con esta norma. Para ello, las empresas deben realizar encuestas o evaluaciones internas, ofrecer capacitación para denunciar situaciones de acoso o violencia.
De este modo, el cumplimiento de la NOM-035 no solo beneficia a los empleados; sino también mejora:
La productividad.
Reduce la rotación de personal.
Crea un mejor clima laboral.
Fortalece el sentido de pertenencia dentro de la organización.
En términos sencillos, esta norma recuerda que la salud emocional también es parte del trabajo y que cuidar el bienestar de los empleados es una inversión, no un gasto.
Para los trabajadores, esta norma es una herramienta de apoyo. Les da el derecho a trabajar en condiciones que no afecten su bienestar emocional, a denunciar casos de acoso o violencia y a participar en encuestas o evaluaciones que midan el ambiente laboral.
También obliga a las empresas a crear canales de comunicación y apoyo psicológico en donde los empleados puedan recibir orientación sin temor a represalias.
Por otro lado, para los empleadores, esta norma implica la responsabilidad de prevenir y atender los factores de riesgo psicosocial. Deben realizar diagnósticos internos, capacitar a sus equipos, sensibilizar a los líderes y establecer políticas claras contra el acoso y la discriminación.
Cuidar a quienes forman parte de una empresa no solo es un requisito legal; es una muestra de respeto, empatía y visión a futuro.
0 comments:
Publicar un comentario