Pages

Menu

martes, 7 de octubre de 2025

Nashieli Ramírez buscará acercar la Contraloría de CDMX a territorio

Rebeca Marín

 

Nashieli Ramírez tomará protesta hoy en el Congreso de la Ciudad de México como nueva secretaría de la Contraloría capitalina y entre sus planes está llevar esa dependencia a territorio, abrir sus puertas y construir con la gente mecanismos que hagan de la transparencia y rendición de cuentas una experiencia real.

 

Otro de los propósitos a desarrollar en su nuevo cargo es la aplicación de una estrategia diferente de atención a casos de acoso, hostigamiento y violencia laboral por razón de género en las dependencias públicas, porque el modelo actual omite incluir la perspectiva de derechos humanos y de género.

 

La nueva titular de la Secretaría de la Contraloría dejará la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) y al acudir ante los diputados de las comisiones unidas de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción y de Rendición de Cuentas y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Ciudad de México presentó cinco líneas de trabajo a desarrollar en su nuevo cargo: eficiencia del gasto público, lucha contra la impunidad, gobierno abierto, contraloría social y otras formas de participación ciudadana y desarrollo organizacional y profesionalización.

 

En lo que se refiere a la contraloría social y otras formas de participación ciudadana, su propuesta incluye una red de articulación con instituciones, alcaldías, ciudadanos y empresas para construir una estructura de gobernanza compartida.

 

"La Secretaría de la Contraloría debe dejar de ser vista sólo como un órgano sancionador para consolidarse como un eje articulador de gobernanza colaborativa, en el que la responsabilidad se expresé en los mecanismos concretos de diálogo, toma de decisiones y fiscalización participativa, porque el combate a la corrupción no requiere a todas y todos", subrayó.

 

Nashieli Ramírez buscará avanzar de un esquema de vigilancia móvil centrado en el control administrativo hacia un modelo de vigilancia social territorializada, donde la presencia en el campo se combine con la participación efectiva de comités de contraloría social, la instalación de ferias de control y transparencia en barrios, colonias y pueblos y el despliegue de unidades móviles de auditoría ciudadana itinerantes, para acompañar a los vecinos en el proceso de rendición de cuentas,

 

Sobre los casos de acoso, hostigamiento y violencia laboral en las dependencias públicas, mencionó que su atención tiene como base lo que estipulan los códigos de ética y conducta vigentes, que es un modelo formal, sin una perspectiva de derechos humanos y de género, por lo que, adelantó, que promoverá un nuevo procedimiento para que las dependencias públicas identifiquen, mitiguen y erradiquen las conductas de violencia que generan los servidores públicos.

 

Una propuesta más es la creación de un banco de casos con alerta sobre prácticas discriminatorias, negligencias estructurales o violaciones a derechos detectadas con auditorías y con ello generar informes temáticos sobre corrupción con impacto diferenciado en mujeres, pueblos originarios y grupos de atención prioritaria.

 

Nashieli Ramírez, antes de ocupar la presidencia de la CDHCM, fue coordinadora general de Ririki Intervención Social, integrante del Grupo de Expertos en Primera Infancia de la Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; es especialista en investigación educativa y ejercicio de la docencia por la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que también cursó un diplomado en Planeación 


No hay comentarios:

Publicar un comentario