Durante la primera jornada de búsqueda de personas desaparecidas en la Sierra de Guadalupe se registraron hallazgos de interés forense —tanto de origen humano como no humano—, así como prendas y objetos que podrían ser relevantes para investigaciones ministeriales. La jornada forma parte de un operativo metropolitano que involucra más de 250 carpetas de investigación abiertas en la Ciudad de México y el Estado de México.
La acción se llevó a cabo mediante una coordinación interinstitucional e intergubernamental sin precedente entre autoridades federales, de la CDMX y del Estado de México. Se realizó en el municipio de Tlalnepantla de Baz, en los límites con la capital del país, es decir involucra los territorios de la alcaldía Gustavo A. Madero, así como Ecatepec y Coacalco.
Tras concluir la primera etapa del operativo, se informó que hubo hallazgos de interés forense de origen humano y no humano, así como prendas y objetos, los cuales quedaron bajo resguardo de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México para su análisis e investigación.
Esta jornada representa la primera búsqueda bajo el criterio de patrones, lo que involucra más de 250 carpetas de investigación abiertas en la CDMX, el Estado de México y otras entidades. La estrategia se basa en coincidencias relacionadas con grupos delincuenciales, sitios y actividades, entre otros indicadores.
Participaron más de 544 elementos de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad y del Estado de México, de las fiscalías de justicia y de las secretarías de Seguridad Pública de ambas entidades, así como de la Secretaría de Marina y la Secretaría del Medio Ambiente. También se sumaron familiares y colectivos de víctimas.
A los trabajos se integraron el Heroico Cuerpo de Bomberos, personal de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), de Bienestar e Inclusión Social, además de brigadas de la alcaldía Gustavo A. Madero y de los municipios mexiquenses de Tlalnepantla, Ecatepec y Coacalco, con apoyo de binomios caninos.
Al término de la jornada, el comisionado de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, Luis Gómez Negrete, informó que se exploró un perímetro de 16 mil 47 metros cuadrados de área natural, alcanzando una densidad de búsqueda de menos de medio metro, similar a los estándares de la búsqueda forense.
Gómez Negrete agradeció a las familias de personas desaparecidas por guiar estos trabajos y a las instituciones de los tres niveles de gobierno que participan en el plan de búsqueda por patrones en la Sierra de Guadalupe.
Los operativos continuarán en las próximas semanas y meses, con tareas de rastreo en los costados de las brechas principales del paraje conocido como Cola de Caballo, en las inmediaciones del Centro de Educación Ambiental Integral Sierra de Guadalupe.
0 comments:
Publicar un comentario