La incertidumbre, los aranceles y el proteccionismo provocarán una desaceleración en la economía mundial, pero no una recesión, señaló Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la víspera de publicar sus Perspectivas Económicas Globales en esta semana.
"Nuestras nuevas proyecciones de crecimiento incluirán notables reducciones, pero no una recesión. También veremos aumentos en las previsiones de la inflación en algunos países", dijo durante su mensaje con el que levantó la cortina de las Reuniones de Primavera en Washington, que inician este lunes.
La encargada del organismo global explicó que la incertidumbre alrededor de las políticas comerciales, principalmente las de Estados Unidos y replicadas por China, tiene un costo, la planeación se convierte difícil cuando hay tarifas bilaterales y se pospondrán las decisiones de inversión y de consumo, se afecta la innovación.
"La mayor incertidumbre persiste y aumenta el costo", y agregó que "el comercio continúa, pero las disrupciones incurren en costos. Cuantificaremos estos costos en nuestras Perspectivas Económicas Mundiales (WEO), que serán lanzadas la próxima semana".
Las crecientes barreras comerciales con aranceles más altos terminan siendo pagadas por los consumidores y en general, "el proteccionismo erosiona la productividad a lo largo de la carrera, especialmente entre los países más pequeños", detalló.
Sin embargo, en su reporte WEO, el organismo también mostrará que las acciones de determinadas políticas para resolver diferencias y rebalancear, pueden generar mejores resultados y al respecto, adelantó que los países pueden redoblar sus esfuerzos en poner sus propias "casas" en orden.
"En un mundo de alta incertidumbre y frecuentes choques, simplemente no hay espacio para el retraso de las reformas para mejorar la estabilidad económica y financiera, y mejorar el potencial de crecimiento", advirtió.
Tomar acciones fiscales para reconstruir el espacio fiscal es una necesidad en la mayoría de los países, así como proteger la estabilidad de precios con una política monetaria que sea ágil y creíble, apoyada en el compromiso de independencia de los bancos centrales."Los bancos centrales deben mantener un ojo abierto a los datos, incluyendo expectativas de inflación más altas en algunos casos o caída de la inflación en otros casos", recomendó.
De igual forma, en las finanzas, la regulación fuerte y la supervisión son esenciales para mantener a los bancos a salvo y el aumento de riesgos de las instituciones no bancarias, debe ser monitoreado.
Rebeca Marín
La incertidumbre, los aranceles y el proteccionismo provocarán una desaceleración en la economía mundial, pero no una recesión, señaló Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la víspera de publicar sus Perspectivas Económicas Globales en esta semana.
"Nuestras nuevas proyecciones de crecimiento incluirán notables reducciones, pero no una recesión. También veremos aumentos en las previsiones de la inflación en algunos países", dijo durante su mensaje con el que levantó la cortina de las Reuniones de Primavera en Washington, que inician este lunes.
La encargada del organismo global explicó que la incertidumbre alrededor de las políticas comerciales, principalmente las de Estados Unidos y replicadas por China, tiene un costo, la planeación se convierte difícil cuando hay tarifas bilaterales y se pospondrán las decisiones de inversión y de consumo, se afecta la innovación.
"La mayor incertidumbre persiste y aumenta el costo", y agregó que "el comercio continúa, pero las disrupciones incurren en costos. Cuantificaremos estos costos en nuestras Perspectivas Económicas Mundiales (WEO), que serán lanzadas la próxima semana".
Las crecientes barreras comerciales con aranceles más altos terminan siendo pagadas por los consumidores y en general, "el proteccionismo erosiona la productividad a lo largo de la carrera, especialmente entre los países más pequeños", detalló.
Sin embargo, en su reporte WEO, el organismo también mostrará que las acciones de determinadas políticas para resolver diferencias y rebalancear, pueden generar mejores resultados y al respecto, adelantó que los países pueden redoblar sus esfuerzos en poner sus propias "casas" en orden.
"En un mundo de alta incertidumbre y frecuentes choques, simplemente no hay espacio para el retraso de las reformas para mejorar la estabilidad económica y financiera, y mejorar el potencial de crecimiento", advirtió.
Tomar acciones fiscales para reconstruir el espacio fiscal es una necesidad en la mayoría de los países, así como proteger la estabilidad de precios con una política monetaria que sea ágil y creíble, apoyada en el compromiso de independencia de los bancos centrales."Los bancos centrales deben mantener un ojo abierto a los datos, incluyendo expectativas de inflación más altas en algunos casos o caída de la inflación en otros casos", recomendó.
De igual forma, en las finanzas, la regulación fuerte y la supervisión son esenciales para mantener a los bancos a salvo y el aumento de riesgos de las instituciones no bancarias, debe ser monitoreado.
0 comments:
Publicar un comentario