Martín Aguilar
El generar "ciudades cohesionadas" es una propuesta surgida del Congreso de la Ciudad de México, que obliga a tener una suma de esfuerzos no solo del gobierno y del Poder Legislativo local, sino de los diversos sectores de la sociedad.
Los académicos Karla Valverde Viesca, coordinadora del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y Jason Alexis Camacho Pérez, destacaron la importancia de las políticas que generan la interacción ciudadana a través del espacio público, al considerar el cruce con dimensiones como la vivienda, infraestructura, espacios verdes y movilidad.
Coincidieron con diputados locales que las propuestas de los diversos sectores serán fundamentales para la generación de la Ley de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México.
Dentro de ese marco, tuvo lugar el foro "Estudios de la Ciudad: de la Política Urbana y de las Ciudades Cohesionadas", a fin de dar a conocer los estudios académicos sobre la capital del país y sumar a la construcción de propuestas legislativas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
El presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana del recinto de Donceles y Allende, el diputado de la bancada del PVEM Israel Moreno Rivera, se mostró a favor de generar vínculos entre la academia y el quehacer legislativo, con la finalidad de generar soluciones a las problemáticas urbanas y colocar al bienestar de la ciudadanía como eje principal.
Calificó de importante el considerar un concepto amplio de política pública, así como al de "ciudades cohesionadas", porque éstas consideran una fuerte integración social, territorial y económica entre sus habitantes.
Dejó asentado que, además, promueven la convivencia pacífica, justicia social y desarrollo sostenible; previenen conflictos, fortalecen la democracia y aumentan la resiliencia urbana.
A su vez, el integrante de la fracción parlamentaria de Morena en el Congreso, legislador Luis Alberto Chávez García explicó que, si bien se prepara la Ley de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, se requiere primero aprobar el Plan General de Desarrollo.
En este sentido, expresó su preocupación por situaciones como la falta de coordinación interinstitucional; planeación sin diagnóstico territorial; participación ciudadana sin impacto y transición normativa sin claridad. Dijo que se debe generar una arquitectura legislativa clara, justa y útil.
Por su parte, el congresista morenista Alberto Vanegas Arenas, señaló que el primer paso para lograr la transformación de la ciudad es la voluntad política que se busca concretar.
En su calidad de presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano en el recinto de Donceles, comentó que existe otra perspectiva de la planeación que pone en el centro del análisis y mejora, a la periferia y zona metropolitana.
Dio a conocer que, en la instancia legislativa a su cargo, se han realizado foros para crear una nueva Ley de Coordinación Metropolitana, que tenga como ejes la movilidad y seguridad vial; gestión hídrica; manejo integral de residuos sólidos; desarrollo urbano; vivienda y territorio y seguridad ciudadana.
Para el presidente de la Comisión de Vivienda, congresista de Morena César Emilio Guijosa Hernández, resultan fundamentales los instrumentos de planeación, por lo que dijo que "vamos a seguir con el dedo en el reglón para construir esta ley de ordenamiento territorial que es muy importante para los usos de suelo".
Por lo que hace Plan General de Desarrollo (PGD), la presidenta de la Comisión de Planeación del Desarrollo del Congreso capitalino, diputada panista Olivia Garza de los Santos, lamentó que el gobierno de la ciudad redujera de tres a dos meses el periodo para la consulta de éste.
La postura de la parlamentaria del PAN es que además del recorte de tiempo, es reprobable que gran parte del proceso se realice durante las próximas fiestas decembrinas, una temporada en la que las familias capitalinas suelen estar concentradas en actividades personales y familiares, lo que limita la posibilidad de una participación real e informada.
En noviembre de 2024, la jefa de gobierno Clara Brugada Molina, anunció que el periodo de consulta del Plan General de Desarrollo sería del 2 de junio al 29 de agosto, casi tres meses, pero el 7 de octubre la administración de la metrópoli emitió la convocatoria donde se establece un periodo del 10 de noviembre próximo al 10 de enero del 2026, refirió la legisladora.
"Esto no es una invitación a participar, es una estrategia para que nadie participe. No es una consulta ciudadana, es una simulación. Esto para nada es planeación y, mucho menos, democrática", aclaró.
Olivia Garza aseguró que este recorte de plazos pone en riesgo la legitimidad del proceso y podría convertir la consulta en una simple simulación de participación ciudadana, sin el análisis, debate, ni transparencia que requiere el instrumento de planeación que regirá el futuro de nuestra ciudad.
"Se están cometiendo los mismos errores del pasado, el tratar de simular las consultas para cumplir un requisito. La consulta del plan debe ser amplia, incluyente y con tiempos suficientes para que todas las voces sean escuchadas", enfatizó.
La legisladora del blanquiazul exhortó a la jefa de gobierno para que rectificar la ruta, ampliar los tiempos anunciados y abrir verdaderos espacios de consulta con especialistas, organizaciones civiles, pueblos y barrios y vecinos, esto con el objetivo de que se cumpla el principio de planeación democrática señalada en la Constitución capitalina.
"Queremos una consulta que escuche a la gente, no una que sólo sirva para cumplir un requisito. Reducir el tiempo es reducir la confianza y, sin confianza, cualquiera Plan General de Desarrollo estará destinado al fracaso", remató.
0 comments:
Publicar un comentario