En la CDMX ya no hay suelo disponible para viviendas

Rebeca Marín

 

En la Ciudad de México ya no hay suelo disponible para más vivienda, afirmó el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Suárez Pareyón, por lo que, agregó, lo que se debe hacer es el reciclamiento de la ya existente y eventualmente aprovechar algunos terrenos, reservas mínimas, para la producción habitacional pública para renta, como estrategia para hacer frente a la problemática de la expulsión de familias hacia la periferia.

 

Al participar en el primer foro sobre el Bando 1, cuyo propósito es crear un plan maestro para combatir la gentrificación, el director del Laboratorio de Vivienda de la máxima casa de estudios, manifestó que se deben impulsar los inmuebles en alquiler, inicialmente por el gobierno de la ciudad para ofertarlos a quienes más lo requieren y para después coordinar la participación de la iniciativa privada en esta tarea.

 

Subrayó que por décadas la política pública no ha favorecido la renta de vivienda, cuando es una opción para muchas familias de tener un lugar donde vivir hasta casi la mitad del siglo pasado, prueba de ello es que según datos del censo de 1950, de las poco más de 600 mil viviendas que había, 75 por ciento eran rentadas; actualmente 2.7 millones de éstas son arrendadas.

 

Durante el foro, especialistas, activistas y funcionarios públicos expresaron la importancia de tener una ley de alquiler para estabilizar el precio de las rentas que en zonas como la Condesa y la Roma se han incrementado hasta 200 por ciento.

 

Otro tema central que se discutió en el Museo de la Ciudad de México, fue la regulación de las plataformas de hospedaje de estancias cortas, que han dejado fuera de la oferta de vivienda a 16 mil departamentos completos, señaló el secretario de Vivienda local, Inti Muñoz.

 

En ese sentido, el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas, señaló que no se trata de poner obstáculos al crecimiento del turismo en la ciudad, sino candados en cuanto al número de aplicaciones que pueden estar en esas plataformas, para que no haya edificios completos destinados a rentas temporales, para que haya un registro de huéspedes.

 

En tanto, Inti Muñoz señaló que ya inició el censo de personas que han sido desplazadas de las colonias en las que vivían, y que según datos del gobierno suman 30 mil familias al año; se prevé que el registrose concluya antes de que envié la propuesta de ley de rentas al Congreso local.

 

También los diputados locales continuaron con sus foros sobre gentrificación en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde residentes de colonias como Escandón, San Miguel Chapultepec, Tacubaya y Popotla manifestaron, por un lado, que hubo quienes se quejaron de que haya en inmuebles totalmente utilizados para rentas temporales, son prácticamente hoteles; otros, defendieron su condición de anfitriones como una forma de tener un ingreso adicional, por lo que pidieron aplicar un trato justo entre pequeños y grandes convidantes. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario