Rentas compartidas y pagos simbólicos, un reto para el plan contra la gentrificación en CDMX

Rebeca Marín

 

Prácticas comunes como el subalquiler a roomies representan un reto para el plan contra la gentrificación y el encarecimiento de la vivienda presentado la semana pasada por el gobierno de la Ciudad de México, consideraron especialistas.

 

Durante el primer foro para discutir el Bando Uno, académicos y activistas como Carla Escoffié, Rosalba Loyde, Alejandro Suárez Pareyón y Jaime Rello señalaron los desafíos que enfrentarán las nuevas políticas públicas, como la Ley de Rentas Justas, que las autoridades capitalinas presentarán al Congreso a finales de septiembre.

 

Los especialistas cuestionaron a funcionarios como Inti Muñoz, secretario de Vivienda, y Alejandro Encinas, titular de Metrópolis, cómo van regular ese tipo de prácticas.

 

Rosalba Loyde, catedrática de la UNAM y del Tecnológico de Monterrey, señaló que en la capital existen varias modalidades de renta, las cuales nunca han sido controladas.

 

Entre ellas, precisó está la renta temporal por medio de aplicaciones, como Airbnb; la renta tradicional en manos de propietarios con o sin contrato; el subarrendamiento en espacios que ya son rentados; el préstamo de vivienda bajo precios simbólicos y la vivienda en alquiler bajo el esquema de roomies, ejercida principalmente por jóvenes que no tienen la solvencia económica para vivir solos.

 

"El reto que se le viene a la ciudad respecto al alquiler no es poco (...) Tenemos un mercado de pequeños propietarios, que quizá requiera una observación más fina de cómo regularlos e introducirlos en estos esquemas de regulación.

 

"¿Cómo se generará el cálculo del índice de rentas, frente a la informalidad? Tenemos una alta informalidad en los precios de vivienda, principalmente en las alcaldías centrales", señaló Loyde.

 

La especialista apuntó que al menos el 10 por ciento de la vivienda en renta en las alcaldías Miguel Hidalgo y Benito Juárez son compartidas por roomies. Mientras que a nivel Ciudad de México, el 25.7 por ciento de viviendas que fueron declaradas en préstamo son usadas bajo un esquema similar al de la renta, aunque se diga que son "prestadas", por lo que llamó a incluir estos esquemas en la regulación.b

 

Carla Escoffié, abogada y maestra en derechos humanos, subrayó la trascendencia de la participación ciudadana en estos foros, los cuales se realizarán todo el mes de agosto en parques de las 12 colonias afectadas por el fenómeno de la gentrificación. "Los verdaderos expertos en este tema son los ciudadanos, son ellos quienes recorren la ciudad y viven la gentrificación", afirmó.

 

La experta también enfatizó la urgencia de regular la compra y renta de propiedades en la ciudad ya que enfrenta serios problemas, como los "requisitos absurdos" exigidos por los arrendadores, entre los que se encuentran actas de matrimonio para las mujeres, avales y fotografías de los inquilinos.

 

Frente al argumento de "es mi propiedad, yo pongo los requisitos", Escoffié explicó que "cuando una propiedad es arrendada comienza a participar en la política pública de vivienda", y recalcó que el uso de un inmueble para arrendamiento sale del ámbito privado y adquiere una función social que debe ser regulada.

 

Mientras tanto, Jaime Rello, líder del Movimiento Urbano Popular sobre Planeación y Derecho a la Vivienda, enfatizó que la lucha por una vivienda digna no es un problema nuevo. Por ello, destacó la importancia de crear estos espacios para el debate público que aborden el derecho a la vivienda digna.

 

De acuerdo con Rello, la dirección de estas charlas debe centrarse en que "el derecho a habitar es un derecho de todos y no de unos cuantos". Subrayó la urgencia de esta perspectiva al señalar que más de 100 mil personas han sido desplazadas hacia la periferia de la ciudad, como consecuencia de la creciente inaccesibilidad a la vivienda en zonas céntricas.

 

En el encuentro participaron colectivos ciudadanos, empresarios, vecinos, urbanistas solidarios, propietarios de vivienda e inquilinos, estos últimos, como Fanny Manriquez, habitante de la colonia Morelos en Tepito, quien denunció que en los últimos 15 años su renta aumentaba el 10 por ciento cada año; sin embargo, para este 2025 su casero decidió aumentar el monto al 15 por ciento.

 

"No es sólo en la Roma y la Condesa, en la Morelos ya estamos así varios vecinos", lamentó la mujer. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario