Rebeca Marín
Para la abogada y activista defensora de los derechos de los trabajadores, Susana Prieto Terrazas "la reducción de la jornada laboral semanal debe implementarse de inmediato".
"Y si fuera por etapas, en el primer año reducirla de 48 a 44 horas y, en el segundo año, de 44 a 40 horas. Esto sería una realidad y colocaría a México en las mismas condiciones en el contexto de América del Norte de laborar 40 horas a la semana".
Así lo afirmó la autora de esta iniciativa, Susana Prieto Terrazas, diputada por Morena en la pasada LXV Legislatura y cuyo dictamen se encuentra en la Cámara de Diputados.
"Parece que la iniciativa le gustó a la hoy presidenta Sheinbaum cuando andaba de campaña y ahora, le agrada mucho que no sea un dictamen de mi iniciativa que se votó sino que sea ella, quien por medio de un decreto, logre coronarse una victoria de lo que para mí considero será la reforma constitucional más importante del siglo".
De la reducción paulatina de las horas de trabajo semanales, dijo a El Sol de México:
"La reducción paulatina de las horas de trabajo fue una recomendación de la OIT hace ya casi cuatro décadas, cuando las condiciones del país eran muy diferentes".
Y si fuera por etapas, en el primer año reducirla de 48 a 44 horas y, en el segundo año, de 44 a 40 horas. Esto sería una realidad y colocaría a México en las mismas condiciones en el contexto de América del Norte de laborar 40 horas a la semana, Susana Prieto Terrazas
"Hace 36 años, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sugirió que la reducción de la jornada laboral fuera paulatina. Y no fue una recomendación exclusivamente para México sino para todos los países miembros", relató en entrevista.
"El conflicto estriba en que todos los países miembros de la OIT asumieron la recomendación, menos México porque es el traspatio de los Estados Unidos".
"Y ahora, los trabajadores dicen: ¿Cómo con cuatro décadas de retraso, la implementación de la jornada laboral semanal de manera paulatina?".
"Solo en México se trabajan 48 horas, en América Latina, porque en América del Norte, tienen muchos años que se trabajan 40 horas semanales; o sea, Canadá y Estados Unidos", dijo.
Refirió: "En México no, porque somos el traspatio maquilador de Estados Unidos. El sector maquilador siempre va a los lugares donde se puedan violar los derechos humanos laborales de los trabajadores con miras a incrementar su capital".
"Es decir, lo que buscan las maquiladoras es que su producción tenga una reducción de costos en comparación de lo que cuesta producir en su país, Estados Unidos".
"Y somos nosotros los que hemos maquilado lo más importante de su producción. Para la Unión Americana solo es la producción de autos, no producen otra cosa, porque es un país de servicios", recalcó.
"Entonces, el traspatio que es México se ha mantenido en condiciones de explotación, no solo a nivel legislativo sino también en la Suprema Corte de Justicia".
-En el sentido de que en EU se labora 40 horas y a partir del minuto uno de la hora 41, empieza a computar como tiempo extraordinario.
0 comments:
Publicar un comentario