Corte arranca con sesión pública de cuatro horas faltando a nuevo reglamento interno

Martín Aguilar

 

Un mes después de celebrar su última sesión pública por la transición al nuevo Poder Judicial, el Salón de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) volvió a abrir sus puertas, ahora con solo nueve sillas y con seis ministros nuevos: los electos por la reforma judicial.

 

En punto de las 10:14 horas de este 11 de septiembre, la nueva SCJN arrancó formalmente sus funciones públicas, con discursos políticos, intervenciones cronometradas, choque de criterios, confusiones, molestia y con público en el salón de Pleno luego de cinco años sin acceso.

 

Además, la Corte faltó al reglamento que estableció el pasado 4 de septiembre, cuando anunció que cada asunto tendrá únicamente dos rondas de discusión y, en caso de extenderse, sería "de forma excepcional" y fijando el tiempo de intervención, situación que no ocurrió.

 

Tampoco existió un aviso para los ministros que se extendían del tiempo establecido —siete y cinco minutos en las primeras dos rondas—, pese a que esta situación ocurrió en múltiples ocasiones.

 

En el arranque, cinco de los nueve ministros emitieron mensajes políticos previo a la discusión de los temas. La ministra ponente del primer asunto, Yasmín Esquivel Mossa, agradeció a las personas que votaron por ella para permanecer en su cargo, y recalcó su petición de que la soberbia no llegue a sus compañeros ministros.

 

"Estoy convencida de que el mejor argumento es el vertido con la elegancia que nos da la cortesía. A los justiciables los invito a expresar sus puntos de vista en forma verbal o escrita. La soberbia de quien no escucha con atención y comedimiento a las partes se erige como la antítesis de la justicia", expuso.

 

Por otro lado, Loretta Ortíz apuntó que, "estamos ante un arranque histórico en la vida de este Tribunal Constitucional. Una etapa que no admite indiferencia, porque nos exige una justicia más humana, sensible y cercana a las realidades concretas de todas las personas".

 

Batres Guadarrama enfatizó en la importancia de la apertura de puertas a la ciudadanía:

 

"Abrir las puertas de esta Corte a la población ha sido una primera muestra de nuestra disposición para acatar ese pronunciamiento. Ahora sigue un actuar con apego a nuestra Constitución respetando, promoviendo, protegiendo y garantizando todos y cada uno de los derechos humanos, los derechos individuales y los derechos colectivos y sociales también".

 

También emitieron palabras de agradecimiento y compromiso los nuevos ministros Giovanni Figueroa e Irving Espinosa Betanzo. Mientras que el ministro presidente Hugo Aguilar Ortíz se limitó a abrir la sesión con unas breves palabras en zapoteco.

 

La nueva Corte discutió tres asuntos en una sesión que duró exactamente cuatro horas, de las cuales casi dos se tomaron para la discusión del primer asunto bajo la ponencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa: una impugnación presentada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos contra diversas disposiciones de tres leyes referentes a la salud mental y salud en general de infancias del estado de Chihuahua.

 

Ahí, la Corte vivió una de sus primeras confusiones, pues en una de las votaciones no existía consenso sobre la resolución y se llevaron algunos minutos en determinar la forma en que se daría salida al asunto, en una situación que requirió el apoyo del secretario general de acuerdos, Rafael Coello, quien ocupa este cargo desde 2009.

 

No obstante, en este tema la nueva Corte fijó uno de sus primeros criterios relevantes: a diferencia de integraciones previas, el nuevo Pleno consensuó que no desechará asuntos por el simple hecho de que no existió una consulta previa, sino que ahora analizará caso por caso para determinar si entran al estudio del tema.

 

El 'choque' entre los nuevos integrantes continuó en los siguientes asuntos, pues algunos de los togados, como la ministra Loretta Ortíz Ahlf, mostraron su inconformidad con algunos argumentos que sostenían sus colegas, votando en contra con los brazos cruzados.

 

El consenso fue una de las prioridades para el ministro presidente Hugo Aguilar Ortíz, que en cada uno de los asuntos buscó que las y los togados hicieran propuestas y se fueran ajustando conforme al proyecto original o con los apuntes para que éste se modificara.

 

La sesión tuvo la visita de un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y se mantuvo vigilada por los nuevos y nuevas facilitadoras de la Corte, que se encargarán de labores de seguridad y orden en el edificio.

 

Las 'facilitadoras', vestidas con pantalón marrón y camisa blanca, se acercaban a las y los asistentes en el público para solicitarles que no se durmieran, además de que en los primeros 20 minutos se prohibió el uso de celulares para grabar.

 

La sesión concluyó tras desechar una impugnación por parte del ayuntamiento del Municipio de Salinas Victoria, Estado de Nuevo León de la asignación y actualización de valores unitarios del suelo para el ejercicio fiscal de 2024. Previamente validaron disposiciones de la Ley de Archivos del Estado de Quintana Roo. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario