Fwd: Denuncia Oaxaca nuevo plagio cultural; SHEIN replica bordados del Istmo de Tehuantepec

Rebeca Marín

 

En un nuevo hecho de apropiación cultural, la diputada Irma Pineda Santiago denunció que la transnacional china SHEIN comercializa prendas que reproducen los bordados tradicionales del Istmo de Tehuantepec, un patrimonio cultural de los pueblos indígenas de Oaxaca.

 

Durante la sesión ordinaria en el Congreso local, la legisladora zapoteca mostró imágenes de la plataforma de ventas y de la publicidad en redes sociales donde la compañía ofrece ropa con estampados que imitan las flores istmeñas, reconocidas como símbolo de identidad y orgullo en la región.

 

Pineda subrayó que estos bordados, realizados a mano, pueden tardar hasta ocho meses de trabajo artesanal y forman parte del atuendo tradicional de las mujeres istmeñas. "No es un simple diseño, es la expresión viva de nuestra historia y nuestra cultura", dijo desde tribuna.

 

La diputada comparó este caso con el plagio de los huaraches de Villa Hidalgo Yalalag, y pidió a sus compañeros legisladores unirse para denunciar públicamente a las empresas que "indebidamente se apropian del patrimonio cultural indígena".

 

En 2020, Irma Pineda fue elegida por la ONU para representar la voz de los pueblos indígenas de México, Latinoamérica y el Caribe en el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas. Desde entonces, se ha convertido en una de las principales voces contra el plagio cultural.

 

La denuncia también provocó reacción inmediata del Gobierno de Oaxaca. A través de la Secretaría de las Culturas y Artes (Seculta), la administración estatal exigió hoy a SHEIN y al vendedor "Danny C&R" retirar de manera inmediata la prenda que imita los bordados istmeños.

 

En un comunicado, la dependencia advirtió que no solo se trata de la comercialización sin autorización de un diseño tradicional, sino de una práctica que atenta contra la identidad y la economía de comunidades enteras.

 

"Estos textiles son creaciones artesanales que sostienen economías locales, preservan técnicas ancestrales y encarnan el espíritu colectivo de las comunidades. No son simples productos industriales", señaló Seculta.

 

La institución agregó que se debe frenar la venta y promoción de cualquier prenda que intente replicar estos bordados, además de abrir un diálogo "genuino y respetuoso" con las comunidades afectadas para reparar el daño y reconocer el valor económico y simbólico de su patrimonio.

 

El Gobierno recordó que el artículo 2 de la Constitución mexicana protege los derechos de los pueblos originarios y su herencia cultural, por lo que la apropiación indebida por parte de empresas transnacionales constituye "una grave ofensa a la identidad y soberanía mexicana".

 

El nuevo caso ahora de los bordados del Istmo se suma a una lista creciente de denuncias contra marcas nacionales e internacionales que se han apropiado de diseños indígenas sin permiso ni reconocimiento.

 

En cada prenda plagiada, denuncia la legisladora, las comunidades, se esconde el riesgo de perder una tradición textil transmitida de generación en generación, que además de identidad representa sustento económico para miles de familias, y exigió un alto a la explotación cultural.


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario