Fwd: Municipios del Edomex deben dejar de simular y garantizar derechos indígenas: Codhem

Martín Aguilar

 

Los municipios del Estado de México enfrentan el desafío de transformar la simulación en acciones efectivas para prevenir la discriminación y fortalecer las figuras jurídicas que representan a las comunidades indígenas, advirtió Rocío Sánchez, visitadora general de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM).

 

Durante un encuentro con representantes indígenas y autoridades municipales, Sánchez señaló que persiste un reto fundamental: muchos municipios no impulsan las estructuras necesarias para traducir los derechos reconocidos en la ley en prácticas concretas.

 

'Ya tenemos las figuras legales, representantes indígenas y direcciones municipales, pero sin recursos ni reglamentos internos estas áreas se vuelven meras simulaciones. Si queremos prevenir la discriminación, necesitamos pasar del discurso a la acción concreta', enfatizó.

 

La funcionaria explicó que la discriminación hacia autoridades indígenas no siempre se manifiesta de manera explícita; también ocurre a través de conductas normalizadas dentro del poder público que limitan el ejercicio pleno de sus derechos.

 

'Son acciones que parecen inofensivas, pero afectan de manera directa a las comunidades. Si no las nombramos y visibilizamos, no vamos a poder erradicarlas', puntualizó.

 

Sánchez recordó la recomendación 12/2025 de la CODHEM, derivada de un diagnóstico en varios municipios del Estado de México, el cual identificó graves carencias: algunos ayuntamientos carecen de Dirección de Asuntos Indígenas, otros desconocen la obligación de impulsarla y en varios casos estas instancias existen solo en el papel, sin personal, presupuesto ni reglamento.

 

'No se puede alegar que la población indígena no quiere participar cuando nunca se le informa ni se generan canales de acercamiento. La obligación es de la autoridad: acercarse, traducir las convocatorias a las lenguas originarias y garantizar un proceso incluyente', subrayó.

 

La visitadora enfatizó que las Direcciones de Asuntos Indígenas deben contar con planes de trabajo claros, diagnósticos comunitarios y reglamentos internos que definan atribuciones y estructuras. De lo contrario, se corre el riesgo de mantener instancias decorativas sin capacidad de respuesta real.

 

Por su parte, la diputada Leticia Mejía, organizadora del encuentro, señaló que muchas veces las comunidades indígenas enfrentan trabas burocráticas para acceder a la justicia o para que se respete su derecho a la consulta previa, lo que genera un ambiente de desconfianza hacia las autoridades.

 

'El reto es garantizar que cada acción legislativa se traduzca en un beneficio real y en un cambio palpable en sus comunidades', apuntó. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario