A 54 años de la creación de Amnistía Internacional, los derechos humanos siguen siendo vulnerados en México

Martín Aguilar

Al menos nueve personas defensoras de derechos humanos y cuatro periodistas fueron asesinados durante 2024, denunció Amnistía Internacional, al subrayar que el Estado mexicano sigue teniendo una gran deuda con las mujeres y las niñas.

 

Según las cifras oficiales, durante 2024 fueron asesinadas 3.427 mujeres y cerca de 829 están siendo investigados como feminicidio.

 

Asimismo, es muy grave la desaparición forzada, una de las violaciones a derechos humanos que más aqueja a las personas que viven en México.

 

"Hasta el 28 de abril de este año, estaban registradas 127,485 personas desaparecidas y no localizadas. Sólo en abril de este año han desaparecido ya 1,050 personas y hay más de 70 mil cuerpos sin identificar en los Semefos del país.

 

En la Presentación del informe anual: "El estado de los derechos humanos en el mundo", Edith Olivares Ferreto; directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México, resaltó que las mujeres transgénero enfrentan numerosas expresiones de violencia y discriminación, en México en el 2024 fue uno de los años más peligrosos para ellas, pues se registraron al menos 59 transfeminicidios.

 

En conferencia de prensa, la directora para las Américas, Ana Piquer, Edith Olivares Ferreto; directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México; Rosie González, persona titular en movilidad; Araceli Rodríguez, fundadora de la colectiva de familiares de personas desaparecidas Colibrí y la periodista Carmen Aristegui, señalaron que no hay buenas cuentas en materias de derechos humanos.

 

Olivares Ferreto especificó que en el tema del balance de una amplia gama de derechos humanos que incluye libertad de expresión, libertad de reunión pacífica, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, derecho a la verdad, justicia y reparación, detenciones arbitrarias y juicios injustos, derechos de las mujeres y las niñas, derechos sexuales y reproductivos, derechos de lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales, derechos de las personas refugiadas y migrantes, derechos de los pueblos indígenas y derecho a un medio ambiente saludable.

 

La directiva de Amnistía Internacional señaló que las elecciones de 2024 fueron las más violentas de las que se ha tenido registro en el país: ya que se asesinaron al menos 41 personas candidatas a ejercer un cargo público.

 

Puntualizó que en septiembre, el Congreso aprobó una reforma constitucional para adscribir a la Guardia Nacional bajo el control de las fuerzas armadas (la Secretaría de la Defensa Nacional, SEDENA), con lo que la seguridad pública quedó ya formalmente militarizada.

 

Igualmente, lamentó que se haya aprobado la reforma constitucional para abolir diversos organismos autónomos por mandato constitucional, entre ellos el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

 

Amnistía Internacional en su informe retoma la criminalización del defensor oaxaqueño David Hernández y de la defensora Hortensia Telésforo, así como el uso excesivo de la fuerza en protestas en el municipio de Perote, Veracruz, que derivaron en la muerte de los hermanos Jorge y Alberto Cortina.

 

Asimismo, activistas y medios de comunicación denunciaron que la policía había utilizado gas lacrimógeno en protestas feministas en Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Zacatecas; que había agredido a manifestantes feministas en el estado de Michoacán; que infligiómalos tratos y detenido a cinco manifestantes en el estado de Nuevo León, y también había infligido malos tratos y detenido a al menos 12 mujeres que protestaban de forma pacífica y a dos mujeres periodistas en el estado de Zacatecas.

 

Exhibieron que durante 2024 las fuerzas militares continuaron cometiendo violaciones de derechos humanos, incluso actos que podrían constituir ejecuciones extrajudiciales.

 

Mencionaron que en materia de derechos sexuales y reproductivos. La marea verde no se detiene: el aborto ya es legal en 23 de las 32 entidades federativas.

 

Finalmente las ponentes afirmaron: "se necesita y exige voluntad política para enmendar el camino: ni un periodista asesinado más, ni una víctima de feminicidio más, ni un desaparecido más, ni una buscadora asesinada más". 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario