Rebeca Marín
Las empresas de transporte público que no tengan un componente de pago por kilómetro o subsidio están condenadas a morir, señalaron empresarios del sector al hacer un llamado a las autoridades para avanzar en una política tarifaria que permita la viabilidad financiera y la modernización de la flota, sin trasladar toda la carga económica a los usuarios.
Al presentar la agenda del 16 Congreso Internacional de Transorte (16CIT), Jesús Padilla Zenteno, presidente honorario de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), y el presidente de la Asociación, Nicolás Rosales informaron lo anterior al señalar que actualizar las tarifas cada 4, 5 o 6 años va directamente en detrimento del servicio a la ciudanía.
En conferencia de prensa, Jesús Padilla Zenteno, presidente honorario de AMTM y director general de Grupo CISA advirtió que las empresas que no tengan ese componente y cuya tarifa se revisa cada 4, 5 o 6 años, y en algunos estados hasta 8 años, "todas esas empresas están condenadas a la muerte, sin excepción".
"Nosotros le hemos planteado a las autoridades que si no revisamos el modelo tarifario no podemos seguir adelante, porque muchas empresas que hoy ya están en crisis, cerrarán", apuntó Jesús Padilla.
Explicó que en el caso del servicio que brinda la RTP, el usuario paga 2 pesos el servicio, cuando el costo real es de 15 o 16 pesos, "ese si es caro". En contraparte, dijo que el usuario paga 6 u 8 pesos en los microbuses, "y quien da el subsidio al usuario son los microbuses".
Por ello, los días 8 y 9 se reunirán más de 100 especialistas, nacionales y extranjeros en el Congreso, quienes abordarán diversos temas en materia de transporte y movilidad, indicó Nicolás Rosales Pallares, presidente de la AMTM, al advertir que hoy no hay una sola solución, por lo que es necesario buscar cómo se puede mejorar la calidad del servicio en la ciudad y de todo el país, pero al mismo tiempo hacerlo un sistema redituable, sostenible financieramente y que transite a los nuevos avances tecnológicos.
"Se requiere una política tarifaria seria, con mecanismos de actualización que respondan a las realidades operativas, sin trasladar toda la carga económica a los usuarios", puntualizó Jesús Padilla Zenteno.
También advirtió que la falta de actualización tarifaria y los rezagos en infraestructura han impactado gravemente la calidad del servicio. Tras la pandemia, dijo, la demanda de usuarios en los sistemas convencionales cayó entre 30 y 50%, lo que afecta la viabilidad financiera de muchas empresas. "Si no se corrige el modelo actual, el sistema de transporte público está en riesgo de colapso", enfatizó.
No obstante, reconoció que tanto la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, son figuras que entienden adecuadamente el tema del transporte, por lo que expresó su confianza en que durante la gestión de ambas se puedan establecer mecanismos sólidos para la actualización tarifaria y el fortalecimiento del sector.
Por su parte, Nicolás Rosales Pallares, actual presidente de la AMTM, destacó que el 16CIT será un espacio clave para articular propuestas entre transportistas, autoridades, empresarios, academia y sociedad civil. "Hoy más que nunca necesitamos sumar esfuerzos para integrar una Agenda Nacional de Movilidad al 2030, que permita planificar el transporte como un eje estratégico del desarrollo social, económico y ambiental de nuestras ciudades", afirmó.
Interrogado sobre la actual situación tarifaria, Rosales Pallares coincidió con Jesús Padilla en la importancia de mantener un diálogo abierto con las autoridades para encontrar soluciones sostenibles, sin cargar el costo directamente al usuario final. Explicó que este objetivo puede alcanzarse mediante el establecimiento de subsidios adecuados o a través de tarifas técnicas que reflejen los costos reales de operación, como sucede en los sistemas de transporte de ciudades avanzadas. "Se trata de buscar un equilibrio justo entre la calidad del servicio y la accesibilidad para los usuarios", subrayó.
En representación del IPN acudió Nancy Dalia Parra Mejía, quien sostuvo que la participación de catedráticos, investigadores y alumnos tanto de este Instituto como de otras universidades, permite aprovechar los esfuerzos que se hacen desde la academia para atender la problemática que enfrentan los sectores del transporte público y la movilidad y, a nombre del director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, expresó un reconocimiento a la AMTM, cuya relación con este instituto, dijo, data desde su creación, en el año 2008.
En su oportunidad, Javier Hernández Hernández, curador de la sección académica del 16CIT, subrayó la importancia de que diversas instituciones educativas, entre ellas la Red Académica Mexicana de Transporte Público, que integran tanto universidades públicas, como privadas, participen en este 16CIT.
"La academia es fundamental para respaldar las decisiones públicas con estudios técnicos y para formar a las nuevas generaciones que deberán liderar los cambios en la movilidad", dijo, y recordó que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha sido un aliado estratégico del Congreso desde varias ediciones atrás, lo cual ha fortalecido la participación académica y la formación de nuevos cuadros en el sector.
0 comments:
Publicar un comentario