Rebeca Marín
El gobierno de México se dispone a aumentar los aranceles a las importaciones chinas, incluidos automóviles, textiles y plásticos, como parte de su propuesta de presupuesto para 2026 el próximo mes, informó Bloomberg News el miércoles, citando a tres personas informadas sobre el asunto.
Los aumentos arancelarios también podrían afectar a otros países asiáticos, señala el informe, citando una de las fuentes.
Los aumentos arancelarios, que se esperan para importaciones como automóviles, textiles y plásticos, buscan resguardar a los fabricantes locales de la competencia subsidiada china, de acuerdo con tres personas informadas sobre el tema que pidieron el anonimato al revelar detalles del plan.
Otros países asiáticos también enfrentarán mayores aranceles, según una de las fuentes que habló con Bloomberg.
Los nuevos aranceles de México a China aún no están claro y el plan podría modificarse, admitieron las fuentes. La propuesta de ingresos del gobierno de Claudia Sheinbaum está programada para enviarse al Congreso antes del 8 de septiembre.
"Lo que acordaron es seguir trabajando esta semana", declaró Sheinbaum, quien enfatizó la importancia de priorizar la relación comercial con Estados Unidos y Canadá dentro del marco del T-MEC.
La mandataria explicó que México no tiene un tratado de libre comercio con China, lo que permitiría, bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), imponer aranceles a productos chinos sin violar acuerdos internacionales.
"Nosotros siempre hemos planteado priorizar los acuerdos comerciales con países con los que tenemos tratados. En la conversación que tuve con el presidente de China en el G-20 se lo planteé. En el tema comercial –se lo comenté–, nosotros tenemos el tratado comercial con EU y esa es una de nuestras prioridades", señaló, recordando que el expresidente Andrés Manuel López Obrador ya había aplicado medidas arancelarias similares con otras naciones.
Para Kenneth Smith, socio de Agon, la posible imposición de aranceles a China responde a una de las principales demandas de EU, que acusa a México y Canadá de permitir la "triangulación" de productos chinos hacia su mercado.
"El gobierno de México ha negado que exista triangulación, pero es un hecho que se han incrementado los aranceles a muchos productos que afectan exportaciones chinas", afirmó Smith.
John Soldevilla, director de ECOBI, destacó que en 2024, México realizó importaciones desde Asia por un valor de 253 mil 519 millones de dólares, de los cuales, el 51.2 por ciento provino de China, por lo que, en el contexto actual, México tiene un margen importante para aplicar aranceles no solo a China, sino también a otros países asiáticos como India, Malasia, Tailandia y Taiwán, que en conjunto representan casi el 20 por ciento de las importaciones provenientes de Asia.
0 comments:
Publicar un comentario