Del Pasado al Futuro/La Unión d Colonias Populares de Iztacalco

Martín Aguilar

 

La "unión de colonias populares" (UCP) es una organización o asociación formada por residentes de colonias populares, con el objetivo de abordar problemáticas comunes y promover mejoras en sus comunidades, surgió por la necesidad de autogestión y participación ciudadana para enfrentar desafíos como la falta de servicios, la inseguridad o la necesidad de regularización de la tenencia de la tierra.

 

Durante la trasmisión del Pasado al Futuro, conducido por Rosalía Buaun, acompañados por la los Lic. Enrique Escamilla. Guillermo Reyna, Isabel López e Isabel Cervantes, integrantes de la "unión de colonias populares en Iztacalco (UCP)

 

Escamilla dijo que la UCP es una afluente política e ideológica, de dirigentes, cuadros políticos y organizaciones sociales, que provenimos de la izquierda social y política, que acudimos a la movilización organizada para hacer valer nuestros derechos, levantando programas de lucha e involucrándonos a partir de la práctica social.

 

Comentó que el 15 de julio se cumplen 34 años de la fundación de la Unión de Colonias Populares del Valle de México (UCP-VM), una de las primeras organizaciones urbano-populares del valle de México. Su antecedente fue el Frente Popular Independiente (FPI), que se formó mediante asambleas populares realizadas en la Escuela Nacional de Arquitectura el 24 de noviembre de 1974, y posteriormente en la Escuela Nacional de Trabajo Social.

 

Afirmó que el FPI, fue una de las luchas sociales en el valle de México, llegó a tener corrientes y direcciones sindicales en más de 35 sindicatos del centro del país. Una parte de este trabajo sindical sirvió para generar contactos y penetrar a las colonias populares.

 

Contó con presencia en colonias movilizadas en torno a la lucha urbana, exigiendo dotación de vivienda, regularización y servicios. Entre ellas estaban Santo Domingo, el Campamento 2 de Octubre, Padierna y Cerro del Judío, en el Distrito Federal; San Agustín, Ecatepec, La Perla y La Aurora de Ciudad Nezahualcóyotl, en el estado de México

 

Escamilla aseveró que hay que gestionar la obtención de servicios básicos como agua potable, luz, drenaje, pavimentación, y recolección de basura en las colonias irregulares, la unión puede trabajar para obtener la documentación legal que acredite la propiedad de los predios.

 

Por lo que hay se tiene que implementar colonias irregulares, la unión puede trabajar para obtener la documentación legal que acredite la propiedad de los predios.

 

Por su parte, López dijo que se tiene que involucrar a los vecinos en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan a la colonia, fomentando la organización y la acción colectiva y buscar el ar financiamiento y recursos para la realización de proyectos que beneficien a la colonia, como parques, centros comunitarios o espacios deportivos.

 

Con la educación popular construimos un contra poder ideológico y programático, con las políticas públicas elaboramos y proyectamos la aspiración del territorio o ciudad que deseamos, y con la gestión pública en la práctica, nos vinculamos con la gente, incentivamos la participación alternativa, siendo autogestivos y construyendo el poder popular rompiendo las reglas de dominación, coadyuvando para la desarrollo del autoempleo, dominando y controlando territorios, aseguró López

 

Por último, Cervantes que se tiene que reclamar justicia, Libertad y democracia, asumimos que nuestro bagaje cultural son las luchas sociales de nuestro tiempo.

 

Aunque se tiene una concepción ideológica y política que considera que vivimos en un mundo globalizado capitalista donde existe la explotación, la alienación, la enajenación y luchamos por una nueva revolución democrática y popular.

 

Nosotros provenimos de algo que nosotros le llamábamos la Grupo Compañero la cual fue una organización de cuadros vinculada a diversos sectores sociales con la interpretación de una matriz ideológica; la línea de masas como un conjunto de principios centrales del Marxismo, sintetizada en dos grandes aspectos: la Concepción Materialista Dialéctica de la Historia y la Teoría Científica del Conocimiento, agregó

 


 

Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario