La justicia social en lugar de prohibición, será un nuevo modelo en contra de las adicciones en la CDMX

Martín Aguilar

Luego que en días pasados se celebró el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, la Ciudad de México reafirmó su compromiso con un nuevo modelo de atención a las adicciones, centrado en la salud pública, los derechos humanos y la justicia social. Así se destacó durante la mesa de diálogo "De lo punitivo a la salud comunitaria", convocada por el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA).

 

Amaya Ordorika, titular del IAPA, aseguró que la Cuarta Transformación abre una ventana histórica para replantear las políticas públicas en materia de drogas, alejándose del modelo prohibicionista que ha demostrado ser ineficaz. Este nuevo paradigma -dijo- pone al centro la dignidad de las personas usuarias de sustancias psicoactivas (SPAs) y parte del reconocimiento de su contexto social.

 

"El plan nacional de desarrollo de la administración anterior ya reconocía el fracaso del modelo punitivo, y hoy se reafirma este enfoque con la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, la Secretaría de Salud capitalina y la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum", señaló Ordorika.

 

La mesa reunió a representantes de los tres niveles de gobierno, organismos internacionales, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. Participaron ponentes como Zara Snapp, directora del Instituto RIA, y Hugo Córdoba de Rueda, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), quienes coincidieron en la urgencia de garantizar acceso a información, atención psicológica sin estigmas y servicios de salud desde una perspectiva de reducción de riesgos y daños.

 

Uno de los puntos más relevantes fue la reflexión sobre las barreras estructurales que enfrentan las mujeres para acceder a tratamiento. Se destacó que en México existen tres veces menos centros gratuitos de atención para mujeres que para hombres, y que solo una de cada 18 mujeres con trastornos por consumo recibe atención especializada.

 

El evento contó también con una feria de servicios de salud comunitaria dirigida a estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. En esta actividad se ofrecieron pruebas rápidas de VIH, sífilis y hepatitis C; atención psicológica; herramientas de reducción de riesgos y orientación sobre servicios gratuitos del IAPA.

 

Entre las instituciones participantes estuvieron SEMUJERES, PILARES, PONTE PILA, la Fiscalía capitalina, el Instituto RIA, Mexfam, Marie Stopes, la UAM y el IMSS Bienestar.

 

Con esta iniciativa, el IAPA reafirma su objetivo de impulsar una Ciudad de México que construya salud desde la comunidad, con base en el conocimiento científico, el respeto a la dignidad humana y la corresponsabilidad colectiva. 


 

Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario