La Comisión de búsqueda de CDMX asume la búsqueda de familias de personas en la morgue

Martín Aguilar

 

El recién nombrado titular de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, Luis Gómez Negrete, firmará un convenio con el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) y la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) para localizar a las familias de las personas desaparecidas a través de las credenciales de elector.

 

En entrevista con El Sol de México dijo que una de las nuevas tareas será fortalecer el vínculo con el Incifo, donde se resguardan los cuerpos, por lo que la Comisión tendrá que buscar a las familias de los cadáveres que llegan la morgue, ya que es una de las principales demandas de los colectivos y madres buscadoras.

 

Gómez Negrete afirma que si bien esta es una tarea que se creó desde el protocolo homologado de búsqueda a nivel nacional, no necesariamente se ha hecho de manera articulada, coordinada, y es donde la comisión adquiere un papel de liderazgo. Detalló que este convenio tendrá la finalidad de cruzar información con las bases de datos de la Fiscalía, el Incifo y la ADIP para localizar a las familias.

 

"Creo que esa es parte también de la preocupación que tienen los colectivos de familiares en la ciudad y que pues nosotros vamos a atender muy puntualmente asumiendo esta tarea, que es una tarea fundamental pero que lamentablemente es una tarea que no se ha hecho históricamente y que nosotros la vamos a asumir", aseguró.

 

También contempla otros proyectos, además de la colaboración con la Federación. Esta es la charla:

 

¿Qué es lo primero que va atender ahora como nuevo titular?

 

Pues creo que lo más urgente, lo más prioritario es la reorganización de las búsquedas en dos sentidos, en la integración de los equipos interinstitucionales para la búsqueda inmediata y también en los planes de búsqueda por patrones de larga data, esa son las cosas más urgentes que tenemos y lo impacta directamente en los casos.

 

¿Cuál es la estrategia que implementará con los casos de larga data que ya llevan años en proceso de búsqueda?

 

Pues mira para los casos de larga data definitivamente es otro enfoque que tenemos que hacer. Por un lado, la agrupación de casos con análisis de contexto de larga data para que los planes de búsqueda que hagamos sean no un plan de búsqueda de casos individuales, sino un plan de de casos agrupados por patrones basados en este análisis de contexto.

 

Esto significa que vamos a ubicar zonas de la Ciudad de México con concentración de casos y vamos a ubicar patrones de desaparición de casos vinculados, de manera que para cada zona y para cada patrón tengamos un plan de trabajo.

 

Obviamente, las familias van a seguir siendo atendidas individualmente, cada una tendrá su carpeta de investigación, pero en términos de la búsqueda y de la investigación es muy importante la información de un caso que ayude al esclarecimiento del otro caso donde hay coincidencias. Y eso es algo que al día de hoy necesitamos mejorar.

 

¿Cuáles son las acciones que van a implementar para mejorar las búsquedas de personas en la Ciudad de México, contemplando que las zonas son de difícil acceso como el Ajusco, Barrancas de Tarango, el cerro de Chiquihuite, entre otras?

 

No es lo mismo dar recursos para búsquedas individuales que dar recursos para un plan de trabajo que agrupe múltiples casos y que sea un plan de trabajo progresivo, planificado y que nos ayude a alinear todos los recursos institucionales para dichas acciones.

 

Voy a ser muy claro, yo no puedo presentar al alcalde la de la Gustavo A. Madero cada búsqueda que voy a hacer caso por caso, así no no voy a poder, no es posible y no es factible que nos reunamos para discutir cada caso, pero sí voy a poder reunirme con él para presentarle el plan de búsqueda de la Sierra de Guadalupe, y que justamente tengamos una serie de acuerdos de trabajo, enfocado en un proceso planificado para fortalecer condiciones de acceso, condiciones logísticas, condiciones de seguridad.

 

Esta forma de trabajo nos va a permitir tener mejores condiciones de acceso.

 

¿En qué destinarán el presupuesto?

 

Estamos haciendo una solicitud de recursos que que se viene trabajando desde antes de mi ingreso, pero para mí es muy importante que los recursos que se vayan a inyectar a la comisión de búsqueda en la ciudad pues vayan en la dirección de los proyectos que nos estamos planteando, que básicamente en términos del presupuesto iría en dos direcciones.

 

Por un lado en poder hacer realidad esta integración de los equipos interinstitucionales y de contar con un espacio trabajo compartido con una ventanilla única de atención para los casos y por otro lado para contar con las herramientas de búsqueda del campo que necesitamos.

 

¿Cómo se alinearán con las reglas de búsqueda que está armando la federación?

 

Pues creo que hay varias de las reformas que se han hecho a nivel nacional que de alguna manera responden a diferentes desafíos que nos hemos enfrentado en las varias entidades, pero también en la Ciudad de México, entonces hay mucha correspondencia en esos desafíos.

 

Es muy importante, por ejemplo, para nosotros que se consoliden los registros a nivel nacional y que se facilite el intercambio de información entre entidades federativas para que se pueda fortalecer este carácter de la búsqueda inmediata también con las fiscalías.

 

Yo creo que vamos hacer unos logros en localizaciones inéditos, porque verdaderamente ha sido una prioridad institucional el tema de la búsqueda y eso se ha visto reflejado en varias cosas como la creación del Gabinete, el fortalecimiento de la Comisión de Búsqueda, pero también en las acciones con la inversión de recursos para los proyectos especiales. Entonces creo que estamos en un muy buen momento y es una oportunidad que no podemos desaprovechar. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario