Rebeca Marín
Las y los trabajadores de la educación de la Ciudad de México son de los peor pagados en todo el país, tanto en el pago quincenal común, como en prestaciones diversas, aseguró la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Secciones 9, 10, 11 y 60 Ciudad de México.
El maestro Pedro Hernández Morales, representante de la sección 9 de la CNTE, puso como ejemplo: "nos dan 40 días de aguinaldo, mientras en la mayoría de los estados oscila entre 60 y 90 días; tenemos 9 días económicos en el ciclo escolar y en otras entidades llega a ser hasta de 24 días (Estado de México).
"Asignan 150 pesos mensuales si acreditas una maestría, mientras en otros estados se otorgan 1500 por maestría y otros 1500 si realizas un doctorado".
Asimismo, denunció que en la quincena reciente se aplicaron más de 8000 descuentos a profesores y profesoras, que participaron en las recientes jornadas de lucha, que van desde los 500 a 6000 pesos, cuando había sido un acuerdo a nivel presidencial la no represión en ninguna de sus expresiones.
"Creyeron que, ante la aplicación de esta medida arbitraria, las profesoras y profesores, ya no saldríamos a las calles, pero no fue así", menciona en un comunicado.
Muchas y muchos ya vencimos el miedo y seguiremos en la lucha por recuperar el derecho a la jubilación bajo el régimen solidario e intergeneracional y por mejores prestaciones salariales.
Recordó que el 3 de julio de 2025 volvieron a marchar miles de docentes de las secciones IX, X, XI y LX del SNTE- CNTE, para exigir respuestas al pliego de demandas que han dado a conocer en reiteradas ocasiones, tanto a éste como al anterior gobierno.
En el caso concreto de la sección novena, añadió, en 2024 tuvimos varios acuerdos con la SEP federal y la administración educativa local que no se han respetado y que volvimos a integrar al pliego, por ejemplo, la ampliación de la edad de los hijos e hijas de las madres maestras para aplicar los cuidados maternos o el incremento de dos días de la licencia por cuidados a un familiar directo enfermo".
Otro punto central del pliego de demandas es la homologación de salarios y de otras prestaciones, respecto a lo que perciben compañeros y compañeras de otras secciones del país como el estado de México, subrayó.
La CNTE informó que en la marcha del pasado 3 de julio fue también para respaldar a la comisión negociadora, que tendría una mesa tripartita con el secretario de educación, el titular de la AEFCM, representantes de gobernación, del ISSSTE y de la Dirección General del IPN.
Sin embargo, agregó, un poco antes de que terminará el 2 de julio, Concheiro notificó mediante un mensaje de WhatsApp que la mesa se posponía "para dar una respuesta integral a su pliego, para el 10 de julio a las 11:00 hrs."
Acción que provocó la indignación de miles de profesores y profesoras, quienes respaldaron la toma pacífica del edificio de la CGRH, sentenció.
"Sólo de esta manera nos hicieron caso y nos tomaron en serio recibiendo, unas horas después, a una comisión en las oficinas de Xocongo, donde únicamente se acordó el reintegro de los descuentos, pero nada del pliego de demandas".
La Coordinadora aseveró que reitera su disposición al diálogo, por lo que acudirán el próximo 10 de julio a las oficinas de la SEP de Donceles 100, Centro Histórico, a la reunión programada a las 11:00 hrs.
0 comments:
Publicar un comentario