Fwd: México pierde superávit pecuario tras sequías y gusano barrenador

Rebeca Marín

 

México cerró el primer semestre del año con un déficit de dos mil 739 millones de dólares en el comercio exterior pecuario, de acuerdo con datos oficiales.

 

El déficit del país en el comercio pecuario estuvo marcado por diversos factores como la sequía que azotó al país y el cierre de la frontera con Estados Unidos por la detección de una plaga de gusano barrenador en territorio nacional.

 

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GMA) destacó que después de años de superávit en su comercio exterior pecuario, México tuvo este "déficit sin precedentes".

 

En paralelo, añadió el organismo, Estados Unidos, principal socio comercial del país, mantiene una balanza superavitaria con México, consolidándose como su principal abastecedor de carne, principalmente de cerdo y pollo.

 

Según datos del GCMA mientras que el valor de las exportaciones de carne mexicana aumentó 1.9 por ciento en el primer semestre del año, el monto de las importaciones creció 28.6 por ciento, es decir, 15 veces más.

 

En cuanto a volúmen, los envíos de carne al exterior cayeron 6.1 por ciento a tasa anual entre enero y junio, mientras que las compras aumentaron casi 11 por ciento.

 

"Las exportaciones se contraen en volumen, pero suben en valor gracias a los precios récord. En cambio, las importaciones crecen en ambos rubros, lo que profundiza el déficit estructural y refuerza la dependencia externa", apuntó el GCMA.

 

La sequía ha sido un factor relevante para el sector. Al cierre de junio casi 22 por ciento del territorio nacional registró un nivel de sequía de moderada a excepcional, esto gracias a las lluvias de las últimas semanas, ya que en mayo la mitad del país se encontraba en esta situación.

 

A esto se sumó el cierre de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano por la presencia de gusano barrenador.

 

Según el GCMA, la exportación de ganado en pie hacia el vecino país del norte se desplomó 69.2 por ciento en volumen y 60.5 por ciento en valor durante la primera mitad del año, como resultado de dicho cierre sanitario.

 

"Este cierre afecta a los empacadores y engordadores estadounidenses, ya que impide el flujo de ganado necesario para mantener su cadena de abasto. Además, los productores de ganado en Estados Unidos se ven favorecidos por los altos precios, mientras que la industria de engorda y procesamiento carga con los costos", apuntó el organismo.

 

Agregó que el norte del país está libre del gusano por lo que, subrayó, no existe justificación técnica para mantener el cierre de exportaciones desde esta región.

 

El jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum comentó que hay planes de su administración para que en los estados de Sonora, Coahuila y Durango se fortalezca la producción de carne debido a la crisis que ha generado el cierre de la frontera de Estados Unidos por la plaga.

 

La mandataria explicó que México exporta mucho ganado a Estados Unidos y posteriormente importa la carne ya procesada, por lo que es necesario que se fortalezcan estos procesos en el país. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario