Rebeca Marín
Se prevé que el 60% de los empleadores a nivel global, esperan una transformación general de su negocio para 2030, de acuerdo con el informe más reciente, realizado por el Foro Económico Mundial sobre el "Futuro del Empleo 2025".
Las organizaciones latinoamericanas enfrentan un reto estructural en el mercado laboral: unir a líderes de distintas generaciones —Baby Boomers, Gen X, Millennials y Gen Z— para fortalecerse en innovación, compromiso y crecimiento sostenido.
Daucon, firma especializada en la arquitectura del cambio para empresas que buscan construir culturas de alto rendimiento, afirma qué, de acuerdo al dato más reciente de Mexico Business News, la fuerza laboral de nuestro país está conformada por millennials en un 51.3% y generación Z, en un 12.7%, lo que indica que más de la mitad de los colaboradores, pertenecen a generaciones más jóvenes.
La firma presenta el desarrollo de un modelo detallado aplicable para la gestión de millennials y centennials, fundamentado en el trabajo realizado con más de 50 mil colaboradores de diversas compañías.
El modelo ARCA está enfocado en la autonomía, la realización y reconocimiento, crecimiento y co-creación.
Melhina Magaña, Co-fundadora & Managing Partner en Daucon expuso que la Generación Baby Boomer: está conformada por personas nacidas entre 1946 y 1964, cuentan con un alto nivel de disciplina y puntualidad. La lealtad es su mayor virtud y lo demuestran al 100% en las empresas para las que laboran, donde a su vez, mantienen un alto deseo de estabilidad.
Su salario emocional está basado en el prestigio y el respeto. Actualmente son los que están criando a los millennials.
Dentro de sus preocupaciones está el miedo a ser obsoletos y quedarse atrás con la tecnología. Sin embargo, siempre están enfocados en dejar un legado, su futuro (retiro), la salud y las finanzas personales.
Generación X: está generación se constituye por personas nacidas entre 1965 y 1981. Se caracterizan por romper reglas, tienen menor distancia hacia sus jefes y/o superiores, pero con sus reportes necesitan la jerarquía.
Su salario emocional está basado en la autonomía, crecimiento económico, poder y responsabilidad. En su mayoría cuidan padres mayores y crían hijos (Gen Z).
Las preocupaciones de esta generación, están basadas en el crecimiento económico, relevancia profesional, las finanzas personales, el retiro, escuelas, hijos, padres, salud y futuro.
Generación Millennial: la generación millennial, corresponde a los nacidos entre 1981 y 1995. Gustan del feedback constante y el reconocimiento, basado en el liderazgo ético, aunque su identidad no está asociada al trabajo, resaltó.
Crecieron viendo noticias sobre el impacto en la población y el planeta. Sus hobbies son clave, por ello, el salario emocional de esta generación, está ligado a la diversidad, inclusión, bienestar, líderes humanos y respeto a su tiempo libre. Aman el home office (aunque no les haga bien).
El liderazgo con esta generación, se basa en la oportunidad de crecimiento a través de maestrías, autonomía y propósitos.
La Co-fundadora & Managing Partner en Daucon, indicó que la generación Z: también conocida como centennial, es la más joven de las generaciones, la fecha de nacimiento de este grupo, oscila entre 1995 y 2010, aunque también se incluye a los nacidos hasta el año 2015.
Son nativos digitales y gurús instantáneos, gustan de modificar, adaptar o personalizar un objeto o así mismos de acuerdo a sus gustos, preferencias y necesidades individuales.
Tienen una gran conexión con los sistemas digitales y las redes sociales, tienden a ser rápidos, autodidactas y en ocasiones pueden caer en el síndrome Dunning Krugger, impulsan la diversidad, el bienestar y el cuidado al medio ambiente. El salario emocional de este grupo, se basa en el aprendizaje, el crecimiento, la diversidad, la flexibilidad, el respeto a su bienestar y el liderazgo humano.
Además del costo de vivienda, las finanzas, el cambio climático y el desempleo.
Para liderar a este grupo, se debe tener mucha paciencia, disciplina y calma ya que acostumbran a recibir las gratificaciones de forma inmediata, no tienden a esperar como el resto de las generaciones. Valoran en demasía a líderes éticos que cuidan su bienestar y tienen distancia al poder, disminuida.
"Del Baby Boomer al Gen Z, es más que una transición demográfica, es una oportunidad para que las organizaciones en México y LATAM cierren brechas, optimicen resultados y aceleren la innovación. La alta dirección tiene frente a ellos, la responsabilidad y la posibilidad de liderar este cambio, generando un impacto medible en productividad, retención y crecimiento sostenible", concluyó Melhina Magaña.
0 comments:
Publicar un comentario