Martín Aguilar
La articulación de los teleféricos con otros medios de transporte es una de las claves para que den un servicio eficiente, además de que sean una solución adaptada a las zonas urbanas de poca accesibilidad, donde los viajes en otros medios de traslado se vuelven complejos por sus condiciones, recomendó el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP).
El organismo publicó la investigación "Lecciones aprendidas en el diseño e implementación de las dos primeras líneas de Teleférico Urbano en la CDMX", a partir de las cuales hizo una serie de sugerencias para implementación del Cablebús en áreas de difícil acceso y con altas tasas de rezago social en ciudades del país.
El documento pone como ejemplo de las ventajas de la conectividad la forma en que las líneas 1 y 2 del Cablebús capitalinas tienen una función alimentadora con las líneas 3, 8 y A del Metro y la maximización de su afluencia dependerá de su integración física, operativa y tarifaria.
Gonzalo Peón, Félix Vidal y Valentín Delleur fueron los coordinadores de la investigación, mientras que Iván Quintana, Alejandro Lerma, Naomi Varinois y Valentín Delleur participaron en la elaboración del estudio, cuyo objetivo es la consolidación los aprendizajes de la implementación del Cablebús en la capital del país, lo cual incluye la planeación del servicio, la construcción de infraestructura y la integración del sistema con el entorno inmediato.
A partir de los resultados, se busca la identificación y socialización de buenas prácticas para la implementación de teleféricos urbanos en zonas de difícil acceso y con altas tasas de rezago social en las ciudades mexicanas.
El ITDP emitió 10 recomendaciones en el estudio, entre ellas también destaca el desarrollo de infraestructura para facilitar los viajes en el último tramo, por lo que primero hay que identificar las potenciales cadenas de viaje de los pasajeros y luego construir la infraestructura física para integrar al teleférico urbano con otros medios de transporte, por ejemplo, que las estaciones tengan biciestacionamientos y bahías para el transporte colectivo motorizado.
En cuarto lugar, los autores de la investigación aconsejaron mejorar el transporte alimentador del teleférico urbano con el rediseño y formalización de las rutas en la zona de operación, a fin de asegurar su complementariedad con el sistema.
La quinta recomendación es, precisamente, la articulación física y operativa del teleférico con la red de transporte masivo como el Metro y con ello maximizar la afluencia del sistema, las características de la integración consisten en que sea física, operativa, tarifaria y competitiva frente a medios alternativos contaminantes.
Los autores de la investigación determinaron que actualmente, muchas zonas de la CDMX siguen aisladas y sin acceso a servicios de transporte público de calidad. Los teleféricos urbanos pueden ofrecer una solución para conectar estas zonas, en la medida que estén planeados para servir de alimentadores a la red de transporte integrada y que sustituyan otros modos contaminantes, inseguros y poco fiables. Es recomendable llevar en cuenta los elementos mencionados previamente para evaluar la pertinencia de este tipo de proyectos.
Daniel Sibaja, secretario de Movilidad del Estado de México, participó en la presentación de la investigación, donde reconoció que la Línea 1 del Mexicable, que cubre el derrotero de Santa Clara a La Cañada con una longitud de 4.9 kilómetros, no funcionó como se esperaba, porque el aforo calculado era de 29 mil pasajeros y ahora solo transporta a siete mil.
Agregó que la planeación de la línea careció de un ordenamiento del transporte público y un sistema alimentador, lo cual ahora le ha "generado un gran problema financiero" al gobierno de la entidad, que tiene que pagar el pasaje de 22 mil personas.
El funcionario aseguró, en contraste, que la Línea 2 del Mexicable resultó más rentable con una extensión de ocho mil 250 kilómetros y siete estaciones con terminal de inicio en la zona de Indios Verdes y finaliza en la colonia Hank González, la cual si cuenta con la conectividad necesaria para incrementar la afluencia de usuarios.
Konstantino Panagiotou, CEO de la empresa Doppelmayr México que construyó la Línea 1 del Cablebús, entre Indios Verdes y Cuautepec, comentó que los pasajeros prefieren ese sistema de transporte por el ahorro en el tiempo de traslado y porque es un servicio seguro, porque hasta el momento de no hay reportes de asaltos en sus instalaciones.
0 comments:
Publicar un comentario