Rebeca Marín
Los techos de financiamiento del Programa de Vivienda en Conjunto para la adquisición de inmuebles tendrán un monto máximo de hasta 152 Unidad de Medida y Actualización (UMA) por metro cuadrado, considerando hasta 25 metros cuadrados por vivienda, siempre y cuando no rebase el 30 por ciento de un financiamiento integral.
Es decir, que no rebase la suma total de los topes de cada línea de financiamiento considerando: suelo, estudios y proyectos, demolición y edificación.
La política social de la dependencia es brindar apoyo para que las personas en situación de calle o pertenecientes a grupos de atención prioritaria cuenten con acceso a una vivienda adecuada y asequible, que les permita nivelar las desigualdades sociales.
Adquirir suelo para la producción social de vivienda, para los grupos de atención prioritaria y de menores ingresos.
Para lograr lo anterior, el INVI implementará acciones que promuevan la sustentabilidad como publicar de manera periódica, la relación de representantes, organizaciones, empresas y asesores técnicos que, como consecuencia de las irregularidades acreditadas en el desempeño de sus funciones, les han sido retirados sus registros, o que se haya interrumpido la relación de gestoría correspondiente, en los términos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.
Además, la unidad de medida del financiamiento que otorgue el INVI será la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que garantice la construcción de 60 metros cuadrados de producción social de vivienda.
Para optimizar el uso del suelo habitacional en alcaldías que cuentan con servicios y equipamiento urbano disponible, este programa desarrolla proyectos de vivienda en conjunto, financiados con recursos INVI o provenientes de otras fuentes de financiamiento.
También se encargará del mantenimiento general de mitigación del riesgo que consiste en la rehabilitación y readecuación de las unidades de vivienda con la finalidad de aumentar su vida útil para lo cual se otorgará un crédito inicial.
Atenderá desde el reforzamiento de los elementos estructurales hasta acciones de mantenimiento como impermeabilización, cambio de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, pisos, herrería, así como para la edificación de muros de contención, relleno sanitario, losas de cimentación para zonas con riesgo mitigable.
0 comments:
Publicar un comentario