La seguridad nacional y la privacidad en el centro del debate en el SAS Innovate on Tour México

Rebeca Marín

 

El manejo y la protección de los datos personales y financieros de los ciudadanos fueron temas centrales durante el SAS Innovate on Tour México 2025, donde especialistas debatieron los desafíos y oportunidades que enfrentan las instituciones gubernamentales para garantizar la seguridad y, al mismo tiempo, impulsar la innovación en la gestión del orden público.

 

Durante el panel, Gabriel Reyes Galván, director de Carrera Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, explicó los alcances de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia y de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP), publicadas el pasado 16 de julio.

 

El funcionario destacó que las nuevas disposiciones contemplan la creación del Sistema Nacional de Información, que incluirá registros nacionales de Armamentos y Equipo, Detenciones, Incidencia Delictiva, Información Penitenciaria y Mandamientos Judiciales, con el propósito de fortalecer la coordinación entre los tres niveles de gobierno.

 

"Las principales innovaciones de la LGSNSP son el fortalecimiento de la coordinación institucional, la creación de la Academia Nacional de Seguridad Pública, la implementación de un nuevo modelo de gestión de recursos federales y la institucionalización de un Gobierno Federal de Seguridad", señaló Reyes Galván.

 

Por su parte, Mario Ulloa, director del sector público para SAS México, enfatizó que el análisis de datos y la inteligencia artificial (IA) son herramientas clave para fortalecer la seguridad nacional sin vulnerar los derechos ciudadanos.

 

"La seguridad nacional no es un concepto abstracto, está vinculada con el bienestar y la vida cotidiana de la ciudadanía. La IA y la analítica de datos permiten generar relevancia estratégica, transformación y un manejo adecuado de grandes volúmenes de información", puntualizó.

 

Ulloa subrayó que la nueva ley no se trata de espionaje, sino de coordinación y aprovechamiento de información. Ejemplificó que, si una persona detenida por una falta administrativa tiene una orden de aprehensión por un delito grave, la analítica de datos permitirá detectar ese vínculo y actuar de manera inmediata.

 

En el mismo panel, Francisco Franco, director de CIS Pensamiento Estratégico y doctor en Desarrollo y Seguridad Nacional, señaló la importancia de integrar los datos que actualmente operan de forma dispersa en distintas dependencias.

 

Explicó que existen al menos ocho instancias federales que realizan labores de inteligencia -entre ellas el Centro Nacional de Inteligencia, el Ejército, la Marina, la Fiscalía General de la República y la Unidad de Inteligencia Financiera-, pero con distintos niveles de madurez y sistemas no compatibles entre sí.

 

"Hasta hoy, en materia de inteligencia, México no tiene una comunidad consolidada; los avances son elementos sueltos. La analítica avanzada puede unificar información de videovigilancia, bases de datos criminales y denuncias ciudadanas para mejorar la toma de decisiones", explicó.

 

El especialista añadió que la analítica permitirá identificar patrones criminales más precisos, ya que el perfil del delincuente actual es mucho más difícil de distinguir. "El criminal del siglo XXI se mimetiza con la población, por eso se necesita tecnología que ayude a detectar comportamientos específicos", afirmó.

 

Voluntad política y tecnología, factores clave

Ulloa reconoció que varios estados han logrado avances significativos en seguridad pública gracias al uso de datos, citando el caso de Coahuila, donde la coordinación y el análisis de información permitieron reducir los índices de robo y homicidio.

 

"Los avances se logran cuando hay voluntad política. La tecnología ya existe, SAS la ofrece, y está al alcance de las entidades dentro de los presupuestos públicos y bajo los principios de austeridad", destacó.

 

En tanto, Reyes Galván añadió que las nuevas leyes exigirán a los policías certificaciones mínimas en academias, programas de capacitación y centros de confianza, con el objetivo de conectar los sistemas nacionales de investigación e inteligencia y fortalecer la coordinación entre los tres niveles de gobierno.

 

Finalmente, Mario Ulloa concluyó que la efectividad de estas transformaciones dependerá de que los datos ciudadanos sirvan para crear políticas públicas reales.

 

"La tecnología está disponible; lo que se necesita es liderazgo y voluntad política. Incluso con datos de baja calidad, México puede obtener grandes resultados. Estamos frente a una gran área de oportunidad", aseguró. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario