Martín Aguilar
Autoridades de 26 Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) del país se reunieron en la sede del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) para analizar los procedimientos empleados en la organización de la Elección del Poder Judicial y compartir experiencias sobre los retos técnicos y operativos que implicó este proceso inédito.
El encuentro, titulado Foro Nacional sobre Experiencias Técnico-Operativas del Proceso Electoral del Poder Judicial desde lo local, se desarrolla durante dos días y fue coorganizado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC), el Instituto Electoral de Coahuila, la organización Fuerza Ciudadana A.C. y el propio IECM.
Durante el foro se llevan a cabo mesas de trabajo sobre temas como órganos desconcentrados y cómputos; revisión e impugnación de requisitos de elegibilidad; reglas de campaña y normatividad; geografía electoral; documentación electoral y sistemas informáticos; así como presupuesto para la elección judicial.
En la inauguración, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, destacó que el encuentro permitirá fortalecer las capacidades técnicas de los organismos locales rumbo a los próximos procesos electorales. Recordó que en 2027, además de los cargos del Poder Judicial y las diputaciones federales, se renovarán 17 gubernaturas, 30 congresos locales, ayuntamientos, presidencias municipales, y en la Ciudad de México, alcaldías, concejalías y diputaciones locales.
"Ojalá que estas mesas de análisis sean insumos necesarios y suficientes para que quienes van a enfrentar por primera vez este proceso puedan tomar nota de que hay temas que deben procesarse desde antes, como la definición de la cartografía, el número de candidaturas y los sistemas que deberán prever", señaló Avendaño Durán.
Por su parte, la presidenta del IEPC de Chiapas, María Magdalena Vila Domínguez, subrayó que este foro servirá para compartir aprendizajes y reflexiones sobre los desafíos técnicos y operativos de una elección de gran magnitud.
En tanto, el consejero presidente del Instituto Electoral de Coahuila, Óscar Daniel Rodríguez, consideró que el encuentro es fundamental porque permitirá obtener un diagnóstico con datos certeros que orienten la ejecución de futuras elecciones judiciales en los estados donde aún no se han realizado.
Durante el acto protocolario, las consejeras del IECM Sonia Pérez Pérez y del IEPC María Teresa de Jesús Alfonso Medina presentaron los resultados del cuestionario diagnóstico elaborado con la participación de 19 entidades que llevaron a cabo elecciones judiciales. Dicho instrumento permitió identificar fortalezas y áreas de oportunidad en la organización de estos procesos.
La consejera Pérez Pérez explicó que el diagnóstico reveló la necesidad de avanzar en mecanismos de coordinación entre los poderes locales, con interoperabilidad de datos, digitalización de expedientes de candidaturas judiciales y profesionalización del personal encargado de verificar los requisitos de elegibilidad.
"Los temas de elegibilidad, campañas y presupuesto nos ofrecen una visión integral del proceso judicial electoral y confirman que la innovación institucional también se construye desde lo local. La elección del Poder Judicial mostró que los OPLE no solo organizan elecciones, sino que innovan, se adaptan a nuevos marcos legales y generan soluciones que hoy son referencia nacional", afirmó.
María Teresa de Jesús Alfonso Medina enfatizó que las entidades coincidieron en la importancia de profesionalizar a quienes integran los órganos desconcentrados, al señalar que uno de los principales retos es el reclutamiento y capacitación del personal, con el fin de fortalecer la operación y simplificar procedimientos.
Gloria Alcocer Olmos, directora de Fuerza Ciudadana A.C., detalló que el diagnóstico se elaboró a partir de la participación de los 19 estados que organizaron procesos electorales del Poder Judicial, cuyos resultados sirvieron como base para las mesas de trabajo del foro.
0 comments:
Publicar un comentario