Pobreza en la CDMX

Nancy Grajeda

La Ciudad de México ha sido presumida desde siempre como un lugar de ensueño, repleto de edificios, zonas culturales, de lujo, en donde sus habitantes se sienten seguros e inmersos en la modernidad. ¿Pero qué hay detrás?, ¿Cuál es verdaderamente el acontecer de la Ciudad de México? la pobreza que padecen millones de sus habitantes, situación que vuelve más difícil su existencia y limita sus posibilidades de desarrollo.

Esta condición de pobreza y marginación de millones en la ciudad no sólo refleja la incapacidad de las autoridades de gobierno para atender las necesidades básicas y velar porque los derechos de la ciudadanía sean respetados, sino que además deja exhibida la indiferencia, la negativa a invertir los recursos públicos en obras y servicios que vengan a hacer la vida del pueblo más llevadera.

La capital del país indudablemente concentra   contradicciones entre los sectores, por cierto muy reducidos de gente que habita zonas de alta plusvalía,  y el otro, donde  habitan las familias que padecen una constante lucha por acceder a simples servicios básicos, como el agua potable, el drenaje y la luz eléctrica, y qué decir de otros satisfactores como la seguridad, que se encuentra  en niveles críticos, el transporte público, totalmente deficiente.                                                                                                                             

Todo esto se aúna, repito, con la constante negativa de las autoridades de gobierno a emprender acciones urgentes y bien planeadas para que los más pobres puedan realmente vivir en una sociedad plena, como tanto se presume.

Y, la pobreza económica, de servicios en todos sus ámbitos, no viene sola, pues a esto lo acompañan otras problemáticas que golpean a los más necesitados: el empleo informal, al que recurren millones de capitalinos inevitablemente, por ser éste una fuente raquítica de ingresos; la carencia de servicios públicos se representa en escuelas deterioradas, hospitales sin medicinas y decenas de colonias que han sido condenadas a la marginación.

El transporte, por ejemplo, es un buen ejemplo para contrastar lo que mencioné renglones más arriba, pues mientras en algunos sectores éste abunda y  posee unidades nuevas, en comunidades de la periferia capitalina, los vecinos tienen que enfrentarse a la realidad cruda de tener que pasar horas y horas en camiones y combis inseguras para poder llegar a su trabajo, y viceversa, cuando van de regreso                                                                                                                                                                                                                                                              a sus hogares.

Toda esta situación sólo va creando las condiciones para que la pobreza sea un círculo muy difícil de romper: sin recursos económicos, sin vivienda, sin empleos dignos y bien remunerados, las familias pobres repiten la misma historia generación tras generación.

Esta enfermedad crónica se vuelve muy peligrosa, sobre todo cuando los gobiernos en turno, en vez de tratar de  atacar la pobreza ofreciendo soluciones estructurales, muchas veces, descaradamente, los pocos programas que deberían mejorar las condiciones de vida, se convierten en herramientas clientelares que reparten apoyos a escondidas y bajo la promesa de la   ciudadanía de apoyar las aspiraciones políticas de políticos sinvergüenzas y sin escrúpulos.

Un ejemplo de todo esto, es el caso de las familias que habitan el predio Buena Suerte, en Tláhuac, que tienen viviendo más de 20 años  en este lugar, en condiciones muy difíciles, con cuartitos de 6 metros y teniendo que compartir baños comunitarios, al fin, con la lucha  organizada con el Movimiento Antorchista la vida les sonreía, pues el gobierno central, en coordinación con el Instituto de Vivienda, decidieron que este último organismo comprara un terreno para poder construir vivienda, que sería otorgada a pagos a las familias.

Sin embargo, ya en el último estirón de requisito para la compra de este predio, la alcaldesa Berenice Hernández, se negó rotundamente a otorgar el permiso para que estas familias cuenten con un hogar digno. Sus argumentos son muy burdos, pues ella señala que en Tláhuac existe carencia de agua potable y drenaje, pero en contraparte, autoriza la construcción de zonas residenciales con todos los servicios incluidos y asegurados.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

Este es un ejemplo claro de cómo las autoridades han preferido negar antes que resolver, en Tláhuac, una de las alcaldías con mayores rezagos sociales de la Ciudad de México. Lejos de recibir atención integral en temas como vivienda, servicios básicos y desarrollo comunitario, miles de familias han visto cómo se les cierran las puertas.

Aquí, su actual alcaldesa, Berenice Hernández, ha sido señalada por su falta de respuesta ante la necesidad de vivienda digna. En lugar de encabezar políticas que permitan regularizar terrenos, impulsar proyectos habitacionales accesibles o mejorar la infraestructura urbana, se ha optado por negar servicios y frenar procesos de construcción que podrían beneficiar a la gente. Esta postura no solo mantiene a las familias en condiciones precarias, sino que genera una serie de problemas muy graves, como viviendas improvisadas, asentamientos sin seguridad y ausencia de servicios básicos.

El mensaje que reciben los habitantes de Tláhuac es claro: sus necesidades no son prioridad. La pobreza, lejos de disminuir, se profundiza cuando las autoridades bloquean en lugar de acompañar a quienes buscan una oportunidad para salir adelante.

Por nuestra parte continuaremos denunciando la actitud de Berenice Hernández, que niega el derecho a la vivienda a familias que realmente lo necesitan. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario