Diputados locales aprueban el salario propina a quienes solo reciben propinas

Rebeca Marín

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma la Ley Federal del Trabajo, con el objetivo de hacer justicia a las personas trabajadoras que no perciben un salario fijo y subsisten sólo de propinas.

 

Al referirse a la iniciativa que en ese sentido presentó y que dictaminó la Comisión de Trabajo y Previsión Social del recinto de San Lázaro, el diputado federal de la bancada de Morena, Pedro Miguel Haces Barba, señaló que lo avalado permitirá también a las y los trabajadores tener acceso a todas las bondades que establece el artículo 123 de la Constitución Política, como el derecho a la salud, a una vivienda digna, principalmente con la reciente reforma a la Ley de INFONAVIT, que les permitirá adquirir una propiedad a bajo costo.

 

El diputado morenista, quien se congratuló que el grupo parlamentario de Morena y aliados hayan hecho todo un trabajo para que se votara a favor del dictamen, e hizo votos porque la minuta correspondiente que se envíe al Senado sea aprobada sin complicación, precisó que "son más de 700 mil trabajadores que vamos a ayudar con esta ley", al tiempo que reconoció que el tema salió por unanimidad en la Comisión de Trabajo.

 

"Se trata de un regalo para todas y todos los trabajadores, con motivo del Día del Trabajo, que se conmemora el 1 de mayo", definió.

 

Durante la sesión ordinaria del martes de la Cámara de Diputados, se notificó a la presidencia de la Mesa Directiva de ese órgano deliberativo que se emitieron de manera unánime 446 votos a favor, con lo que se logró la mayoría calificada.

 

"Sacamos esa reforma, donde se les hace justicia a todas las y los trabajadores mexicanos que nunca han tenido un salario, y que son mal llamados propineros", expuso Haces Barba.

 

Comentó que la reforma incluye a los meseros, despachadores de servicios de gasolineras, botones de los hoteles y acomodadores de carros, entre otros.

 

En su intervención en la tribuna de San Lázaro para fundamentar el dictamen de la comisión de trabajo y previsión social, el coordinador de operación política de la fracción parlamentaria de Morena, sostuvo que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, alrededor de 1.7 millones de personas tienen un empleador o jefe que no les paga salario y sus ingresos dependen de propinas, comisiones, honorarios o pagos a destajo.

 

Precisó que "la fuerza laboral de meseros y anfitriones durante el segundo trimestre del año 2024 fue de 634 mil personas, de los cuales el 67.4 por ciento estaban en la informalidad".

 

Hizo notar en su exposición durante la cual estuvo rodeado de diputados morenistas que, en las industrias restauranteras, de alojamiento y de servicios de esparcimiento había casi 80 mil personas con percepciones no salariales según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

"Esta es la situación laboral de miles de trabajadores que vamos a cambiar con esta reforma, donde el esfuerzo de los trabajadores se reconozca con la dignidad de sus derechos laborales y no sean letra muerta", declaró.

 

Reconoció que pese a los esfuerzos institucionales que se han realizado en los últimos años para fomentar el crecimiento económico y reducir el desempleo en el país, actualmente más de la mitad de la población ocupada se encuentra en la informalidad, "sumando formas de empleo no remunerado y sin prestaciones laborales en empresas formalmente establecidas, que combinan la utilización de trabajadores formalmente contratados con trabajadores informales con quienes no hay una relación laboral establecida mediante un contrato colectivo de trabajo y mucho menos un contrato del trabajador con la empresa".

 

Mencionó que, a diferencia de sus colaboradores formales, los empleados informales de este tipo de empresas están excluidos de las prestaciones sociales y carecen de todas las garantías reglamentarias que da la Constitución, incluidas la asignación de un salario, la fijación de un horario de trabajo, las normas de seguridad y, sobre todo, cuando ya no los quieren, ni siquiera les dan un pago por despido.

 

Aludió que un ejemplo emblemático es el de los despachadores de las gasolineras. En México existen 13 mil 248 establecimientos de servicio donde trabajan alrededor de 350 mil personas y que no reciben remuneración ni alguna prestación laboral a pesar de que cumplen con una función específica y con uno horario de trabajo todos los días, además de que corren con riesgos que ponen en peligro su vida.

 

 Indicó que, en esos casos, se considera como pago el otorgamiento de propinas que conceden los clientes de manera voluntaria y en agradecimiento por el buen servicio que han recibido.

 

 La idea, insistió, es regularizar el trabajo desempeñado en distintas áreas de la actividad económica por personas que no están contratadas y cuyo ingreso depende nada más de las propinas.

 

"Con un gran sentido de responsabilidad reitero a todos ustedes que tenemos que apoyar que todos los trabajadores reciban un salario digno, estable y que no dependa nada más del subordinamiento de la voluntad de terceros", expuso Haces Barba al dirigirse a sus compañeros diputados.

 

Abundó que la reforma contribuye a la formalidad laboral, porque no solo obliga al pago del salario, sino a todos los derechos que otorga la ley del trabajo, como son el derecho al acceso a la vivienda, al acceso a la salud y al acceso a una pensión digna.

 

El cambio a la Ley Federal del Trabajo establece claramente que todo trabajador deberá recibir un salario que en ningún caso podrá ser menor al del salario mínimo y al mínimo profesional, y no será reemplazado por comisiones, propinas o contraprestaciones, remató. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario