EU no ha informado a México para seguir con las exportaciones del ganado vacuno

Rebeca Marín

A menos de 24 horas de que venzan los 15 días del segundo cierre de la frontera norte, este 26 de mayo, las autoridades del Departamento de Agricultura de EU no han informado a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) ni a las Uniones Ganaderas Regionales del norte de la República, si se reanudarán las exportaciones de ganado de México a Estados Unidos.

 

Así lo expresaron a El Sol de México en la CNOG en la Ciudad de México y en la Unión Ganadera Regional de Sonora en Hermosillo, Sonora.

 

"El argumento de esta segunda pausa en las exportaciones de ganado mexicano en pie fue para revisar los protocoIos contra el gusano barrenador", se recordó.

 

A su vez, en la Secretaria de Agricultura a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se informó que en paralelo se desarrolla una campaña de sensibilización para la población en general sobre el riesgo que representa esta plaga para la ganadería, la salud pública y la vida silvestre.

 

Ya capacitó a más de 60 mil ganaderos y al menos a 10 mil médicos veterinarios que se suman a la estrategia sanitaria para prevenir, controlar y erradicar el gusano barrenador del ganado (GBG).

 

En el marco de la campaña de difusión y sensibilización que Senasica tiene en marcha desde 2024, el personal técnico de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), ya capacitó a representantes de 250 organizaciones ganaderas regionales e impartió mil 655 pláticas a más de 64 mil productores a nivel nacional en poco más de un año.

 

En la Sader, se informó que todas estas acciones son para que quienes están en contacto directo con el ganado bovino tengan los conocimientos para desinfectar y curar heridas e identificar oportunamente la presencia del GBG, así como notificar su presencia a los números de emergencia del Senasica: 800-751-2100 y vía WhatsApp al 55 3996 4462.

 

Además de las capacitaciones a profesionales médicos veterinarios en 4 mil 400 clínicas y puntos de venta de estos medicamentos, Senasica impartió 103 cursos en línea a 11 mil 413 médicos veterinarios.

 

Se adelantó que se van a desarrollar cursos presenciales de "Reconocimiento de las Principales Enfermedades Exóticas de los Animales", en Michoacán y Colima y habrá un simulacro regional en Torreón, Coahuila, con personal técnico de Centroamérica.

 

Este simulacro capacita a profesionales veterinarios para identificar lesiones y signos clínicos de plagas y enfermedades cuarentenarias como el GBG.

 

Detalló Sader que ya se realizaron estos cursos presenciales en Chiapas y Aguascalientes.

 

Además, como parte de esta estrategia se distribuyeron carteles y tripticos en 4 mil 400 farmacias y clínicas veterinarias en Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca y Veracruz.

 

Se trata de entidades en donde acuden los ganaderos y ciudadanos a que reciban atención médica sus animales.

 

Este material informativo también está disponible en 200 oficinas estatales de la Secretaría de Agricultura a nivel nacional; en 2 mil 515 oficinas de las organizaciones ganaderas y en 159 ventanillas del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), así como en 8 puntos de Inspección Federal y 43 puntos de Verificación e Inspección.

 

Además, se instalaron equipos de perifoneo en 230 vehículos oficiales de la CPA y de los Comités Estatales de Fomento y Protección Pecuaria.

 

Y para evitar el ingreso de animales heridos por la frontera sur, Senasica colocó carteles informativos en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria en los 6 cruces fronterizos

Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario