Rebeca Marín
Representantes de diversas organizaciones en materia de televisión y radiodifusión denunciaron que las modificaciones previstas en la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión ponen en riesgo la libertad operativa y de financiamiento de sus medios de comunicación por la sobrerregulación de la radio y televisión a comparación de las plataformas de streaming.
Diana Núñez Ronquillo, consejera de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), destacó el desbalance regulatorio entre los contenidos que se transmiten por radio y televisión a comparación con los de streaming. La abogada señaló que los contenidos digitales que circulan en diversas plataformas deben ser regulados, y reconoció que en el marco de la discusión de esta ley se pueden llegar a lineamientos claros.
"El objetivo de que se implementen restricciones y un balance en la publicidad, es para las audiencias. (…) Entonces en este momento ese objetivo se está perdiendo porque la regulación es obsoleta. Ahorita, un usuario sentado en su sala que prende su televisor tiene dos opciones: o elige un servicio de televisión tradicional o elijo una plataforma digital. En esta última, toda la regulación que teníamos para la televisión tradicional ya no llega a su objetivo, porque de todas maneras va a entrar y va a ver todos estos comerciales, desbalances", señaló la consejera de la CIRT.
La discusión surgió durante el cuarto conversatorio de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que tuvo lugar en el Senado de la República este martes 20 de mayo en el que participaron diversas organizaciones representantes del sector de radiodifusión así como de televisoras en el país.
En su participación, Núñez Ronquillo afirmó que para proteger los derechos de las audiencias necesitaríamos regular en función del acceso a los contenidos, de la experiencia del usuario y no de la tecnología utilizada, lo cual tiene un impacto en el modelo de negocio de las radiodifusoras.
Estamos asfixiando el modelo de negocio de la industria de la radiodifusión y de la televisión, mientras por otro lado el negocio de las plataformas de streaming continúa. Por lo tanto el objetivo de regular estos derechos, se está perdiendo de vista, Diana Núñez.
La consejera de la CIRT afirmó que este desequilibrio regulatorio entre la prestación de servicios de televisión y las plataformas de streaming no solo traen un grave impacto a las industrias televisivas sobrerreguladas, sino que también significa un trato desigual a los usuarios finales de estas tecnologías, "quienes perciben un nivel distinto de protección dependiendo de la tecnología que utilicen".
Diana Núñez reiteró que el desequilibrio de condiciones y lineamientos entre estas tecnologías se debe a una regulación obsoleta, debido a que el acceso a internet y el desarrollo de estas plataformas han superado por mucho la realidad jurídica, por lo que la abogada pidió a las y los legisladores que tomen en cuenta este desbalance regulatorio.
Por su parte, Azucena Pimentel Mendoza, presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México propuso crear un modelo mexicano de financiamiento para los medios públicos que asegure que el presupuesto asignado no sea menor al del ejercicio anterior y que establezca la posibilidad de recibir donativos nacionales e internacionales, así como patrocinios que no tengan injerencia editorial en los contenidos.
Pimentel Mendoza también propuso otorgar estímulos fiscales para quienes apoyen a los medios públicos y considerar tasas específicas a operadores de radio y televisión privados, ya sea de señal abierta o restringida, plataformas de streaming o telefonía, sin afectar al consumidor y que se destinen al fortalecimiento de medios públicos.
La red de medios públicos no propone la venta de publicidad. Cuando uno tiene que vender anuncios en los cortes comerciales, inmediatamente empieza la lucha por la audiencia. Tenemos ejemplos muy claros de lo lamentable que puede ser la lucha por la audiencia en los medios comerciales, Azucena Pimentel Mendoza.
Por esta razón, la propuesta de Pimentel es crear un "modelo mixto" que cuente con financiamiento base, con la diversificación de los ingresos para estos medios a través de donativos, patrocinios sin injerencia en los contenidos; y con estímulos fiscales que impulsen el desarrollo de contenidos culturales o educativos en estos espacios de comunicación.
0 comments:
Publicar un comentario