Expertos exigen sancionar erradicar la trata en la CDMX

Martín Aguilar

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México (SECGOB), a través de la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos (IESIDH), organizó el conversatorio "Cadenas de Explotación: El Rol de Quien Paga en la Trata de Personas", con el objetivo de visibilizar y analizar el papel de la demanda en el ciclo de explotación sexual y laboral.

 

El subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani Hneide, inauguró la jornada recordando que la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo de Palermo enfatizan la necesidad de medidas para desalentar la demanda que propicia cualquier forma de explotación. "La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, así como la ley local, mandatan a las autoridades a actuar desde el enfoque de derechos humanos, corresponsabilidad institucional y sensibilidad social", subrayó.

 

En el presídium estuvieron presentes la fiscal de Investigación de los Delitos en Materia de Trata de Personas, Haydeé Vargas Sánchez; Ulises Pantoja Baranda, director de Asesoría Jurídica en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; y Aarón Garduño Jiménez, director general de la IESIDH.

 

Durante la primera mesa, titulada "La situación de la Trata en la CDMX", la fiscal Vargas Sánchez informó que entre enero y julio de 2025 las carpetas judicializadas aumentaron un 200% respecto al mismo periodo de 2024, además de continuar las investigaciones relacionadas con pornografía infantil, con la víctima como eje central.

 

Gabriela González García, directora del programa Junt@s Vs la Trata del Consejo Ciudadano, indicó que el 22% de los reportes nacionales contra la trata provienen de la Ciudad de México. Además, destacó que a nivel nacional los reportes por pornografía infantil crecieron 86% en el primer semestre de 2025.

 

El director del IESIDH, Aarón Garduño, destacó que la CDMX es pionera en contar con un diagnóstico sobre trata de personas y resaltó la labor interinstitucional para la prevención y atención del delito.

 

En la segunda mesa, dedicada al rol de la demanda como eslabón clave en la cadena de explotación, participaron la Dra. Alicia Mesa Bibriesca, co-coordinadora del Observatorio Latinoamericano contra el Tráfico y la Trata de Personas; el abogado penalista Mario Uribe Olvera; y la directora de Infancia Común A.C., María Fernanda Rascón. Los panelistas coincidieron en la necesidad de desnormalizar el consumo de cuerpos y avanzar hacia modelos legales que sancionen la demanda con un enfoque preventivo y de justicia.

 

El evento incluyó la exposición "11 modalidades del delito de trata", elaborada por estudiantes de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (EDINBA), con el propósito de sensibilizar al funcionariado público mediante el arte y el diseño social.

 

También se proyectaron testimonios de dos mujeres sobrevivientes, facilitados por la Asociación Nacional contra la Trata Humana (ANTHUS), cuyo relato recordó el impacto humano de este delito y la urgencia de políticas públicas centradas en las víctimas.

 

Con esta iniciativa, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la Jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, reafirma su compromiso con la prevención, atención y erradicación de la trata de personas, enfocándose en quienes sostienen el delito: quienes pagan por explotar. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario