Martín Aguilar
Representantes de varias ciudades de Latinoamérica acordaron en el primer Foro de Gobiernos Subnacionales "Ciudades cuidadoras y transformadoras", realizado en la Ciudad de México, 17 acciones para garantizar una sociedad del cuidado.
En esta actividad preparatoria a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en esta entidad a lo largo de la semana, funcionarias de países como Cuba, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Argentina y Colombia compartieron experiencias en materia de labores de cuidado reconocidos como un derecho humano y vinculados a un enfoque de género como estrategia para combatir las desigualdades territoriales, sociales y económicas.
Desde el gobierno de la Ciudad de México, la mandataria capitalina, Clara Brugada, lanzó un llamado para que continúen este tipo de foros preparatorios con los gobiernos de las ciudades, ya que la información y experiencias vertidos en él podrán permanecer como un legado valioso para las próximas ediciones de la Conferencia Regional de Mujeres.
"Al final de cuentas, los gobiernos locales son los que tienen la capacidad de echar a andar y transformar las ciudades, los municipios, los estados con una visión de cuidados cotidiana", dijo.
A través de ponencias expuestas en mesas de diálogo, las participantes coincidieron en que, desde los gobiernos subnacionales, es decir, los correspondientes a las ciudades y municipios, deben promover el derecho humano al cuidado, con el fin de garantizar políticas y derechos públicos universales que atiendan a las personas en situación de dependencia y a quienes, de manera no remunerada, estén a cargo de su cuidado.
Acordaron la necesidad de institucionalizar y promover leyes y normas locales, además de asignaciones presupuestales específicas para políticas y servicios de cuidado, con el objetivo de fortalecer la arquitectura institucional de género a nivel local.
En la mesa 1, titulada Derecho al Cuidado con enfoque interseccional, Mariel Fernández, Intendenta de Moreno, Argentina, compartió que el gobierno de mujeres está atravesado por los machismos donde las funcionarias están limitadas en sus funciones. En ese sentido, opinó que es necesario tener una organización comunitaria, para que puedan participar con los mismos derechos en las decisiones que influyan en sus territorios.
En la misma mesa, Amanda Flety, directora general de Relaciones Internacionales y cooperación de la Ciudad de México, expuso la importancia de plantear las labores de cuidado con un enfoque que abarque a toda la familia completa; sin embargo, hacen falta datos para visibilizar las problemáticas.
En la mesa 2, La economía del cuidado en el nivel local: financiamiento, empleo y bienestar, Inés González Nicolás, secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo de la CdMx, destacó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció recientemente el cuidado como un derecho humano, ya que el tema de los cuidados va más allá de un plan de gobierno.
La funcionaria explicó que la familia es un reflejo del mercado laboral, porque las mujeres mayormente están en posiciones relacionadas con su condición de mujeres.
0 comments:
Publicar un comentario