Salario mínimo en la Frontera Norte no generó salida de empresas de la región: Conasami

En conjunto con la Unidad del Servicio Nacional de Empleo (USNE), de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), se analizó el comportamiento de más de 140 mil empresas registradas en la región fronteriza norte del país entre 2017 y 2021, de las cuales únicamente mil 689 presentaron características consistentes con un caso de migración empresarial.

 

Estas compañías mantienen operación continua en ambas zonas salariales entre 2017 y 2021.

 

El objetivo fue identificar si algunas de ellas cambiaron su ubicación principal de operación entre zonas con diferentes beneficios fiscales y salariales.

 

La Conasami informó que se desmitifica la idea de que un gran número de unidades económicas se trasladan para evadir el aumento del salario mínimo.

 

Los cambios de ubicación fueron relativamente acotados frente al total de empresas con posibilidad de hacerlo.

 

El balance neto de movimientos empresariales fue positivo (+50 empresas en promedio) a favor de la ZLFN, lo que sugiere que, pese a los mayores costos laborales, los incentivos fiscales resultaron más determinantes en las decisiones de localización.

 

La Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos presentó al Consejo de Representantes el Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía correspondiente al mes de julio, en el que se incluyó un análisis de la migración y decisiones de localización de los patrones registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tras la creación de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) en 2019.

 

Para ello, se seleccionaron únicamente aquellas empresas con actividad constante durante al menos seis meses, con el fin de asegurar comparaciones válidas y descartar registros irregulares o de corta duración.

 

El análisis permitió observar patrones diferenciados en el comportamiento de las empresas ante el esquema dual de política pública en la frontera norte: por un lado, mayores salarios mínimos; por otro, un paquete de estímulos fiscales.

 

Aunque el término migración puede sugerir un traslado físico literal, en el caso de las empresas se adopta una definición operativa más amplia

 

Así, se definió como migración o movilidad empresarial tanto el cambio formal del municipio en el registro patronal como el traslado administrativo de trabajadores hacia sedes ubicadas en alguna de las zonas consideradas en la investigación.

 

De las empresas identificadas, el 11.3% de las empresas migró completamente de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) a la Zona Adyacente de la Frontera Norte (ZAFN2) y el 13.7% en sentido contrario, la mayoría (45.8 %) mantuvo presencia simultánea en ambas zonas sin cambiar su patrón principal de operación.

 

Si bien hubo movimientos en ambas direcciones —tanto de llegada como de salida de empresas entre zonas—, estos se contrarrestaron en gran medida. El saldo neto fue positivo: cerca de 50 empresas más se establecieron o reforzaron su presencia en la ZLFN.

 

Este resultado sugiere que, en términos agregados, el incentivo fiscal tuvo mayor peso como factor de localización que el incremento del salario mínimo, en línea con evidencia previa que no detecta cambios significativos en el empleo regional ni los precios tras la implementación del programa.

 

Aunque la movilidad empresarial en respuesta al decreto de la ZLFN ha sido objeto de especulación, los resultados de esta investigación revelan que las empresas migrantes constituyen una proporción muy reducida del total observado.

 

Esto permite desmitificar la idea de que un gran número de unidades económicas se trasladan para evadir el aumento del salario mínimo, una percepción que no se sostiene a la luz de los datos analizados.

 

La metodología y delimitación de los municipios comprendidos en la ZAFN se encuentran disponibles en el Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía del mes de julio.

 

Como lo señalan investigaciones previas, no se encontraron cambios significativos en el empleo agregado de la región tras la implementación del decreto. 

Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario