La Voz Judicial/ Retos y desafíos del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes

Martín Aguilar

La impartición de justicia en materia de adolescentes debe entenderse desde un enfoque biopsicosocial y no únicamente desde la lógica de la sanción, afirmó el juez especializado en justicia para adolescentes del Poder Judicial de la Ciudad de México, Cristóbal Urrutia Fernánd 


Durante la trasmisión "La Voz Judicial" conducido por Rosalía Buaun, tuvo de invitado al el Juez del Sistema Procesal Penal Acusatorio en materia de Justicia para Adolescentes en funciones de juez de Control, Enjuiciamiento y Ejecución, al Dr. Cristóbal Urrutia Fernández

El juzgador advirtió que centrar el sistema solo en el castigo significa analizar el fenómeno de la delincuencia juvenil desde una óptica "adultocéntrica". En este sentido, recalcó que el objetivo del sistema especializado es restaurar a los adolescentes en lo biológico, psicológico y social.

 

"Pensar únicamente en la lógica de la sanción es ver el fenómeno de la delincuencia juvenil desde una óptica adultocéntrica", señaló.

 

Dijo que aunque la legislación contempla sanciones en internamiento y externación, lo más relevante es comprender qué condujo al adolescente a cometer una conducta delictiva.

 

El juez recordó que uno de los principios rectores del sistema es el interés superior del adolescente, establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, de la cual México es Estado parte.

 

"Si bien es cierto que el sistema tiene una base jurídica para establecer qué es un delito, qué no es un delito, y si la persona adolescente es o no responsable, eso es solamente una parte; pero para poder dar la consecuencia jurídica, para poder restaurar al adolescente, atendiendo al interés superior del mismo, se debe hacer una investigación de quién es biopsicosocialmente", explicó.

 

Urrutia Fernández subrayó que este principio obliga a las y los impartidores de justicia a buscar siempre lo que resulte mejor para los adolescentes en conflicto con la ley, con base en un análisis profundo de su realidad biopsicosocial.

 

El juez consideró indispensable entender la historia de vida de cada adolescente, desde la infancia y con el contexto de factores familiares, escolares y culturales que inciden en su conducta.

 

"Aunque el adolescente pueda estar consciente de que está cometiendo una conducta delictiva, no está consciente de la manera en que sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales en general, están en un momento dado influyendo en que él determinara cometer una conducta delictiva", expuso.

 

Con este enfoque, afirmó, la justicia para adolescentes no se limita a sancionar, sino que busca un impacto restaurativo integral que atienda las condiciones de cada joven desde una visión biopsicosocial. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario