Rebeca Marín
El avance acelerado de la Inteligencia Artificial (IA) plantea nuevos retos para los sistemas laborales de América del Norte, enfatizó Alejandro Martínez Araiza, secretario general del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC); por lo que, dijo que se requieren normas que prioricen la comunión de lo humano y lo tecnológico.
El también promotor del concepto de Sindicalismo 4.0, ha propuesto que la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) contemple incorporar modificaciones al capítulo sobre protección ante nuevas tecnologías, automatización e Inteligencia Artificial (IA), con el fin de garantizar que la innovación tecnológica opere a favor del trabajador y no en su detrimento.
Y para llegar a dicha conclusión, el dirigente sindical partió de una premisa clara, la cual dicta que el modelo sindical tradicional ha quedado obsoleto.
En la visión de Alejandro Martínez Araiza, la tecnología y la automatización no deben verse como amenazas, sino como herramientas para potenciar las capacidades de los trabajadores, mejorar la comunicación sindical y fortalecer los derechos laborales.
De ahí que, su propuesta —surgida de la iniciativa del SNAC y articulada en su planteamiento de Re-evolución Laboral— promueva una integración activa entre la función sindical y las nuevas tecnologías.
En el mismo tenor, el líder del SNAC puntualizó que la IA, correctamente orientada, puede tener un "sesgo pro trabajador", al facilitar la educación digital sobre derechos laborales, la organización autónoma y el contacto directo con las bases sindicales.
Además, dicha perspectiva aseguró que coincide con las tendencias internacionales sobre el uso ético de la IA que han impulsado organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que advierten la necesidad de regulaciones que garanticen la equidad y la protección social frente a la automatización.
Entre los principales puntos de la propuesta del SNAC en dicha materia, destacan el derecho a la estabilidad laboral, la reconversión profesional ante la automatización, la participación sindical en la adopción tecnológica mediante comités mixtos sectoriales, y la creación de un fondo de justicia laboral financiado con un impuesto tecnológico.
Además, el dirigente señaló que desde el SNAC están apuntando a la instauración de una Autoridad Nacional de Ética Tecnológica y un Observatorio Trilateral de IA y Trabajo, que operen bajo los principios del T-MEC.
"La tecnología debe estar al servicio del trabajador, no el trabajador al servicio de la tecnología", concluyó Alejandro Martínez Araiza; de modo que, afirmó que su visión seguirá apuntando a un futuro en el que la IA no sustituya al trabajo humano, sino que lo complemente, generando un círculo virtuoso entre trabajadores, tecnología y gobiernos en toda la región norteamericana.
0 comments:
Publicar un comentario