Rebeca Marín
A fin de construir una agenda nacional que combine crecimiento económico, equidad social y cuidado del medio ambiente, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) llevó a cabo el Foro de Sostenibilidad: Desarrollo Ecológico, Agua y Economía Circular; que reunió a líderes empresariales, autoridades gubernamentales, académicos y especialistas para impulsar soluciones sostenibles en México.
Durante las conferencias y paneles, se abordaron tres ejes centrales:
Desarrollo ecológico: enfocado en modelos que respeten la biodiversidad y favorezcan una economía baja en carbono.
Agua: soluciones integrales para el acceso, uso eficiente, conservación y gobernanza del agua en contextos urbanos, rurales e industriales.
Economía circular: estrategias para reducir el desperdicio, optimizar los recursos y fomentar modelos regenerativos en todos los sectores productivos.
Los participantes presentaron casos de éxito, políticas públicas e innovaciones tecnológicas que están marcando la diferencia en materia ambiental. También se impulsó la creación de redes de colaboración entre empresas, academia y gobierno para fortalecer políticas de largo plazo.
En la inauguración, Juan José Sierra Álvarez, presidente Nacional de Coparmex, mencionó que: "nos reunimos aquí no solo como observadores de una realidad ambiental que exige atención inmediata, sino como protagonistas de un cambio impostergable".
"En un mundo donde el crecimiento económico se ha desvinculado por demasiado tiempo del cuidado ambiental, este foro nos invita a repensar nuestros modelos de producción, consumo y relación con los recursos naturales. El desarrollo ecológico no es una alternativa, es una necesidad inaplazable. No podemos hablar de progreso mientras degradamos los ecosistemas que sostienen la vida.
México y el mundo requieren modelos inclusivos, resilientes y responsables, que integren biodiversidad, justicia social y equidad intergeneracional".
Además, Andrea Hurtado Epstein, directora general de Políticas para la Acción Climática de SEMARNAT, añadió: "en la transición hablamos de múltiples elementos, pero para la descarbonización del país, para la restauración ambiental del país, para recuperar nuestros ecosistemas y para salvaguardar el bienestar social y ambiental para futuras generaciones, y también, la equidad intergeneracional como nuestro compromiso actual".
"Se necesita hacer cambios, sobre todo en aquellas industrias extractivas, en aquellas áreas de los sectores económicos más contaminantes, que significarán una reconfiguración de la fuerza laboral. No nada más en México, a nivel global, cada vez más insertos en una economía globalizada, tenemos que pensar como parte de cadenas productivas, de alcance global, por lo menos regional", apuntó.
Paola Félix Díaz, coordinadora general del Acuerdo Nacional por el Agua y Gerente de Cooperación Internacional en la Comisión Nacional del Agua, indicó que en nuestro país tenemos más de 5 millones de mexicanos que no tienen acceso al agua y esto tiene que cambiar:
"Esto es una visión distinta de cómo tenemos que usar los recursos, porque hay estados de la República que tienen mucha agua, pero que no tienen la infraestructura. Porque hubo abandono, los municipios no tenían los presupuestos para dar mantenimiento a las plantas de tratamiento: más de 3 mil plantas de tratamiento inoperantes en el país.
Pues no es nada más el tema de la tecnificación, sino también de la infraestructura. Por ello hay 17 proyectos estratégicos que están en marcha, alineados con los tres niveles de gobierno", indicó.
A su vez, Hans-Hartwig Blomeier, representante de la Konrad-Adenauer-Stiftung en México, indicó que hablar de sostenibilidad productiva significa reconocer que los desafíos ambientales, como el cambio climático, el estrés hídrico o la degradación de ecosistemas, no son obstáculos aislados; son factores que inciden directamente.
De esta manera, es pertinente que Coparmex se dedique a estos temas que inciden directamente en la competitividad, en la generación de empleos y en la cooperación social.
También, Gerardo Trejo Veytia, vicepresidente Nacional de Sustentabilidad de Coparmex, comentó que el sector privado tiene un papel fundamental, no solo impulsa la innovación y la inversión, sino que también fortalece las alianzas estratégicas con la sociedad y el gobierno para lograr una transición hacia modelos de producción y consumo más sostenibles.
"Hablamos de la gestión responsable del agua, del aprovechamiento eficiente de los recursos, de la reducción de residuos y de la creación de valor a través de la economía circular. Todos estos son retos globales que requieren visión de largo plazo, compromiso empresarial y, sobre todo, acción conjunta", señaló.
0 comments:
Publicar un comentario