Rebeca Marín
Con el objetivo de contribuir a erradicar la trata de personas, explotación sexual o cualquier otra actividad ilícita que involucre a niñas, niños y adolescentes, el Congreso local aprobó el dictamen por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Turismo de la Ciudad de México.
La resolución aprobada expone que actualmente México ocupa el segundo lugar en estas conductas delictivas, sólo por detrás de Tailandia, y es el primer lugar en consumo de pornografía de este tipo.
Destinos turísticos como Acapulco, Cancún, Guadalajara, Tapachula y Tijuana son identificados como puntos donde se ofrecen estos servicios ilícitos, con más de 20 mil infantes víctimas de estas prácticas.
Al presentar el documento, la legisladora Luisa Fernanda Ledesma Alpízar (MC), presidenta de la Comisión de Turismo, expresó que la iniciativa del diputado Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra (MORENA) alerta que el turismo es un sector productivo fundamental para México, pero que lamentablemente es aprovechado para realizar prácticas negativas, como es el turismo sexual infantil.
"El turismo debe ser una actividad ética y segura, no un espacio donde la infancia esté en riesgo. Esta reforma garantiza la protección de los más vulnerables y promueve un turismo responsable en la Ciudad de México", indica la iniciativa del legislador Romo, como un llamado a la corresponsabilidad entre el sector privado, las autoridades y la sociedad civil para cerrar filas en la defensa de los derechos de la niñez.
Sobre el tema, la legisladora Ledesma Alpízar precisó que esta reforma busca garantizar la protección integral de los derechos de las infancias, conforme a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que obliga a las autoridades y sectores involucrados, incluido el turismo, a implementar medidas para erradicar su explotación y fortalecer el marco normativo para prevenir la explotación sexual infantil en hoteles y plataformas de hospedaje, mediante protocolos de actuación, capacitaciones y campañas de sensibilización.
Agregó que con estas modificaciones la Secretaría de Turismo tendrá entre sus atribuciones promover y fomentar, en coordinación con las secretarías de Movilidad y de Seguridad Ciudadana, la identificación de las necesidades de señalización en las vías de acceso a las zonas turísticas y la regulación del transporte turístico, para mejorar la seguridad y protección de los turistas, minimizando los riesgos asociados con el transporte informal o no autorizado.
Además, se debe capacitar y sensibilizar a su personal en la prevención y rechazo de cualquier acto de abuso sexual infantil, explotación sexual infantil con o sin fines comerciales, o cualquier otro tipo de explotación, y demás conductas punibles establecidas en las disposiciones aplicables, asegurando que las zonas turísticas cuenten con infraestructura que favorezca un turismo seguro y responsable.
Señaló que con estas acciones se cumple con los estándares internacionales de derechos humanos y se respetan los acuerdos y convenios que ha suscrito México.
Al razonar su voto, la diputada Laura Alejandra Álvarez Soto (PAN) afirmó que este delito es una importante problemática en México, que causa un daño irreparable en las y los niños que la sufren, afectando su desarrollo y bienestar.
Aseguró que "la pedofilia es una realidad que afecta a nuestro país y es nuestra labor garantizar un entorno seguro y saludable".
La reforma consiste en la modificación del artículo 7, adicionándose una fracción XI, adición de la fracción IV al artículo 60 bis y adición de una fracción VIII Bis, al artículo 61 de la Ley de Turismo de la Ciudad de México.
0 comments:
Publicar un comentario