La CDMX solo alberga al 12.8% de migrantes que pertenecen a campamentos

Martín Aguilar

El Coordinador de Atención a la Movilidad Humana de la Ciudad de México, Temistocles Villanueva, informó que ya han sido retirados de las calles un estimado de dos mil 550 migrantes, quienes vivían en tres campamentos instalados en las alcaldías Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.

 

Villanueva puntualizó que, tras un estudio, se determinó la presencia de tres mil migrantes, distribuidos en los campamentos de Vallejo conformado por mil personas en situación de movilidad humana; el camellón de 100 metros, integrado por 500 personas; y en la Plaza de la Soledad, donde habitan mil 500; de los cuales ya fueron retirados de la vía pública el 85 por ciento. Sin embargo, sólo 385 personas en situación de movilidad humana han sido alojadas en dos albergues públicos de la ciudad, destinados para este sector.

 

"El primero de estos compromisos fue lograr que ninguna persona migrante se tuviera que ver obligada a vivir en las calles. Hemos trabajado junto con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, estableciendo un protocolo para el traslado de las personas ubicadas en los asentamientos de los espacios públicos", dijo el funcionario.

 

Villanueva puntualizó que viven 300 personas en el albergue Vasco de Quiroga ubicado en la alcaldía Venustiano Carranza, el cual puede albergar a 500 usuarios; mientras que en el albergue Bocanegra hay 85 personas.

 

Pese a los operativos de retiro, la Coordinación de Atención a la Movilidad Humana de la CDMX informó que aún hay 450 personas durmiendo en el espacio público, en concreto en las vías del tren Vallejo y la Plaza de la Soledad; mientras que el camellón de 100 metros ha quedado libre en su totalidad.

 

Ante el resto de mujeres, hombres e infantes que fueron retirados, Temistocles Villanueva puntualizó que la mayoría de este sector es conformado por personas de origen venezolano, por lo que con ayuda de la embajada de aquel país, cada tres semanas, aproximadamente, apoya con vuelos humanitarios a connacionales que deciden regresar a su país, así como la acogida de 12 albergues de la sociedad civil. Además, otras personas más, con la obtención de un empleo han logrado rentar pequeñas viviendas.

 

Hay un sector importante que ha logrado conseguir su autonomía financiera; que pueden rentar un cuartito, un departamento, y que ha sido otra de las rutas para la desocupación de los campamentos", puntualizó el coordinador de atención a la movilidad humana de la CDMX.

 

También la dependencia informó que el albergue Bocanegra está en proceso de ampliación, la cual lleva un avance del 75 por ciento. Y próximamente se llevará a cabo el nuevo albergue en la colonia Peralvillo, en la colonia Morelos de la alcaldía Cuauhtémoc, en donde se planea tener una capacidad para 500 migrantes.

 

El Coordinador de Atención a la Movilidad Humana de la CDMX también anunció que este lunes quedó concluida la plataforma digital "Padrón de Huéspedes", dirigido a migrantes para que al registrarse puedan adquirir una credencial física con código QR y un folio que sustituirá a la CURP, y así poder realizar trámites públicos dentro de la ciudad. En los próximos días, la jefa de gobierno, Clara Brugada esparta entregando las primeras credenciales.

 

Villanueva también informó que a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en conjunto con la UNICEF, se ha construido un protocolo para permitir a las infancias migrantes retomar sus estudios sin requisitos de identidad.

 

Actualmente dos escuelas públicas de las alcaldías Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, ya se encuentran apoyando a niñas y niños en situación de movilidad humana, con su educación, sin protocolos estrictos de inscripción. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario