Rebeca Marín
A poco más de seis meses de la modernización del sistema de peaje en el Metro de la Ciudad de México, los usuarios han pagado cerca de 14 millones de viajes con tarjetas de débito o crédito físicas y digitales.
El 27 de septiembre de 2024, el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) anunció que cada viaje se podía pagar con tarjetas bancarias con sistema contactless. Al menos durante los cuatro días restantes de ese mes, el Metro recaudó 619 mil 470 pesos, es decir, se realizaron 123 mil 894 viajes con este método de pago y cobró dos mil 580 pesos por la venta de boletos impresos.
Desde entonces el pago con métodos bancarios ha registrado un crecimiento significativo en su uso, aunque todavía representa una pequeña proporción del total de viajes pagados.
Para octubre del año pasado lo recaudado por tarjetas bancarias aumentó a cuatro millones 364 mil 685 pesos, es decir 872 mil 937 viajes. Ese mes el Metro vendió los últimos boletos físicos con una recaudación en taquillas de mil 805 pesos, los últimos 361 boletos de su historia.
Durante noviembre y diciembre de 2024, el Metro recaudó 21 millones 586 mil 685 pesos, es decir cuatro millones 317 mil 337 viajes se pagaron con tarjeta bancaria.
Para octubre del año pasado lo recaudado por tarjetas bancarias aumentó a cuatro millones 364 mil 685 pesos, es decir 872 mil 937 viajes
Para Edgar Castillo, de 23 años, la implementación de esta forma de pago le ha resultado cómoda y conveniente, aunque la usa con sus precauciones, ya que lo hace desde su celular, sin colocar su tarjeta física en los torniquetes.
"Es muchísimo más cómodo, no tienes que estar cargando efectivo, te ahorras las filas para recargar que luego cuando llevas prisa pues te llegas a tardar hasta tres minutos y eso significa que se te pasan uno o dos trenes, entonces es por comodidad y practicidad.
"Además de que las tarjetas de recarga, o al menos en mi experiencia, son muy perdedizas, yo uso contactless porque usar la tarjeta física es peligroso y desde el cel no te pueden clonar, además de que como te digo que se me pierden muy fácil cuando pago en el Metro, pues no es lo mismo perder la MI (Movilidad Integrada) que la del banco", detalló.
Estos pagos se han registrado a través de casi dos mil validadores colocados en los torniquetes de las estaciones. Algunas estaciones han presentado fallas, como Zócalo de la línea 2, la cual durante algunas semanas del 2024 este servicio no funcionaba, pero que el Metro pudo reparar, "sólo una vez se actualizaron los torniquetes", de acuerdo con datos obtenidos vía transparencia.
"No uso muy seguido el pago con mis tarjetas del banco, quizá tres veces por quincena, cuando traigo prisa y no pude recargar en el Zócalo es la única vez que no me ha recibido la tarjeta, pero en las demás líneas que uso no he tenido problemas. No tengo desconfianza del servicio, pero todavía porque a veces uso el Trolebús, y ahí que yo sepa no se aceptan las tarjetas del banco, por eso procuro tener saldo", comentó Ilse.
El Metro ha registrado un aumento en el pago con tarjetas bancarias este año de enero a marzo cobró 43 millones 272 mil 660 pesos, es decir con ocho millones 654 mil 532 viajes. Eso representó tres veces más de lo recaudado en el último trimestre de 2024.
Sin embargo, este aumento apenas representa tres por ciento del total de fondos y viajes recaudados por medio del sistema de recarga de la tarjeta de Movilidad Integrada, es decir, de cada 100 viajes realizados, solo tres se pagaron con tarjetas bancarias.
0 comments:
Publicar un comentario