"Del cielo a la misión"
Aerotropas de los Fusileros Paracaidistas de la DEFENSA se capacitan con tecnología avanzada y adiestramiento
*El túnel del viento es herramienta tecnológica que complementa el proceso de enseñanza-aprendizaje del vuelo en caída libre
KARLA RIVAS
A un año de cumplir el 80 aniversario de su creación, la unidad de paracaidistas que dio inicio en 1946 en México cuenta con la más avanzada tecnología en enseñanza y adiestramiento para los elementos que conforman las Aerotropas de los Fusileros Paracaidistas de la Secretaria de la Defensa.
Una de las disciplinas en las que se especializan los paracaidistas es en la caída libre y realizan su arduo entrenamiento en "el Túnel de Viento" ubicado en la Base Aérea Militar Número 1, en Santa Lucia.
La capacitación del personal se lleva a cabo en este túnel de última generación, el cual es el primero en su clase instalado en América latina y el cuarto en el mundo que cuenta con vidrio extendido, la cámara de vuelo es circular, panorámica y tiene un diámetro de 14 pies, unos 4.3 metros aproximadamente.
Este proyecto estuvo a cargo de la dirección de los mejores ingenieros del ejército, quienes se encargaron de la construccion del edificio, una obra civil y mientras que la instalación del simulador de vuelo se llevó a cabo por parte de una empresa norteamericana que se llama IFly Sky Venture, la cual ha construido 105 túneles de viento en todo el mundo, y el que se tiene para el adiestramiento del personal del Ejercito Mexicano es el número 100.
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?
El túnel del viento es herramienta tecnológica que complementa el proceso de enseñanza-aprendizaje del vuelo en caída libre, tiene como propósito que el personal en adiestramiento desarrolle las habilidades con mayor seguridad, rapidez y precisión, así mismo, para los elementos efectivos que ya cuentan con la especialidad se busca que se incremente, fortalezca y perfecciones las habilidades ya adquiridas.
Una de las ventajas que se tiene al utilizar esta herramienta es que la capacitación se realiza en un ambiente más seguro y controlado, pues se evita que se tengan problemas con las condiciones atmosféricas adversas que pudieran presentarse, pues es uno de los principales problemas que tienes los paracaidistas al adiestrar a los elementos, ya que si las condiciones climatológicas no son las adecuadas no se puede realizar el salto, por ello con el túnel no existe ningún problema pues es un espacio controlado.
El mayor de fuerza aérea y de mantenimiento de paracaídas Israel García Zamora, quien cuenta con 32 años de servicio y quien está a cargo de estas instalaciones desde el 3 de abril del 2024, donde realiza sus funciones de administrar, adiestrar, organizar, supervisar y verificar que el proceso de aprendizajes se siga y se realicen con los procedimientos requeridos y bien implementados.
Durante el recorrido con el Mayor pudimos conocer el interior del edificio, en el primero se encuentra la entrada y la recepción, así como un aula audiovisual que cuenta con su cabina de audio, cuarto de comunicaciones, sala de juntas, vestidores y sanitarios, además junto a las escaleras hay un pequeño elevador que únicamente se utiliza para personas con capacidades diferentes, en el segundo existe una terraza con áreas de esparcimiento, y en el tercer piso se encuentra el área de entrenamiento, tenemos el túnel del viento y gradas para el personal que espera realizar las practicas.
¿CÓMO FUNCIONA EL TUNEL DE VIENTO?
En la parte más alta de la edificación al interior de las paredes, hay cuatro ventiladores, dos en el lado derecho y dos del lado opuesto, los cuales generan una potencia de 375 caballos de fuerza y un flujo de viento de 260 kilómetros por hora, la finalidad de los ventiladores es mover el aire que se encuentra atrapo en los ductos, comenzando desde donde están ubicados, lo direccionan hacia las torres, el aire gira y pasa a través de otros ventiladores, llega hasta el nivel más bajo en ambas direcciones, para finalmente juntarse en el centro y subir por el túnel de viento, realizando así un ciclo constante de flujo de aire.
DURACION DEL ENTRENAMIENTO
El proceso de adiestramiento tiene una duración de cinco semanas en total, tres semanas en la fase en tierra, es decir en la cabina de viento y dos semanas de fase de aire que son los saltos de calificación.
El entrenamiento del curso básico de infiltración se realiza diariamente y tiene una duración de 2 horas y media con sesiones de 10 a 15 minutos de vuelo, donde el instructor de se encarga de resguardar la integridad física del adiestrado y dirige el ejercicio, los elementos en capacitación tienen que utilizar cada parte de su cuerpo para moverse en las direcciones que se desea y así controlar la posición suspendida y así integrar formaciones.
Existen cuatro niveles que deben superar en el túnel de viento de ejecución en caída libre, el primero es vuelo ventral, el segundo es vuelo dorsal, es decir que se coloca al personal boca arriba, el nivel tres es vuelo sentado y en el cuarto, el vuelo es de cabeza.
Los paracaidistas deben llevar en todo momento dos paracaídas, los cuales se encuentran en una mochila que portan en la espalda, el principal que se encuentra en la parte superior de la maleta y el de reserva que está en la parte de abajo, cada uno de estos tiene la capacidad de sostener al elemento en el aire, así como soportar todo el equipo que se necesite llevar durante una misión, junto con su armamento y equipo de combate el cual va anclado a su arnés.
Las dos mochilas que utilizan con el equipo completo durante el vuelo tienen un aproximado de 60 kilos adicionales a su peso corporal por lo que es necesario que en todo momento se encuentren en el mejor estado físico.
Aerotropas de los Fusileros Paracaidistas de la DEFENSA se capacitan con tecnología avanzada y adiestramiento
*El túnel del viento es herramienta tecnológica que complementa el proceso de enseñanza-aprendizaje del vuelo en caída libre
KARLA RIVAS
A un año de cumplir el 80 aniversario de su creación, la unidad de paracaidistas que dio inicio en 1946 en México cuenta con la más avanzada tecnología en enseñanza y adiestramiento para los elementos que conforman las Aerotropas de los Fusileros Paracaidistas de la Secretaria de la Defensa.
Una de las disciplinas en las que se especializan los paracaidistas es en la caída libre y realizan su arduo entrenamiento en "el Túnel de Viento" ubicado en la Base Aérea Militar Número 1, en Santa Lucia.
La capacitación del personal se lleva a cabo en este túnel de última generación, el cual es el primero en su clase instalado en América latina y el cuarto en el mundo que cuenta con vidrio extendido, la cámara de vuelo es circular, panorámica y tiene un diámetro de 14 pies, unos 4.3 metros aproximadamente.
Este proyecto estuvo a cargo de la dirección de los mejores ingenieros del ejército, quienes se encargaron de la construccion del edificio, una obra civil y mientras que la instalación del simulador de vuelo se llevó a cabo por parte de una empresa norteamericana que se llama IFly Sky Venture, la cual ha construido 105 túneles de viento en todo el mundo, y el que se tiene para el adiestramiento del personal del Ejercito Mexicano es el número 100.
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?
El túnel del viento es herramienta tecnológica que complementa el proceso de enseñanza-aprendizaje del vuelo en caída libre, tiene como propósito que el personal en adiestramiento desarrolle las habilidades con mayor seguridad, rapidez y precisión, así mismo, para los elementos efectivos que ya cuentan con la especialidad se busca que se incremente, fortalezca y perfecciones las habilidades ya adquiridas.
Una de las ventajas que se tiene al utilizar esta herramienta es que la capacitación se realiza en un ambiente más seguro y controlado, pues se evita que se tengan problemas con las condiciones atmosféricas adversas que pudieran presentarse, pues es uno de los principales problemas que tienes los paracaidistas al adiestrar a los elementos, ya que si las condiciones climatológicas no son las adecuadas no se puede realizar el salto, por ello con el túnel no existe ningún problema pues es un espacio controlado.
El mayor de fuerza aérea y de mantenimiento de paracaídas Israel García Zamora, quien cuenta con 32 años de servicio y quien está a cargo de estas instalaciones desde el 3 de abril del 2024, donde realiza sus funciones de administrar, adiestrar, organizar, supervisar y verificar que el proceso de aprendizajes se siga y se realicen con los procedimientos requeridos y bien implementados.
Durante el recorrido con el Mayor pudimos conocer el interior del edificio, en el primero se encuentra la entrada y la recepción, así como un aula audiovisual que cuenta con su cabina de audio, cuarto de comunicaciones, sala de juntas, vestidores y sanitarios, además junto a las escaleras hay un pequeño elevador que únicamente se utiliza para personas con capacidades diferentes, en el segundo existe una terraza con áreas de esparcimiento, y en el tercer piso se encuentra el área de entrenamiento, tenemos el túnel del viento y gradas para el personal que espera realizar las practicas.
¿CÓMO FUNCIONA EL TUNEL DE VIENTO?
En la parte más alta de la edificación al interior de las paredes, hay cuatro ventiladores, dos en el lado derecho y dos del lado opuesto, los cuales generan una potencia de 375 caballos de fuerza y un flujo de viento de 260 kilómetros por hora, la finalidad de los ventiladores es mover el aire que se encuentra atrapo en los ductos, comenzando desde donde están ubicados, lo direccionan hacia las torres, el aire gira y pasa a través de otros ventiladores, llega hasta el nivel más bajo en ambas direcciones, para finalmente juntarse en el centro y subir por el túnel de viento, realizando así un ciclo constante de flujo de aire.
DURACION DEL ENTRENAMIENTO
El proceso de adiestramiento tiene una duración de cinco semanas en total, tres semanas en la fase en tierra, es decir en la cabina de viento y dos semanas de fase de aire que son los saltos de calificación.
El entrenamiento del curso básico de infiltración se realiza diariamente y tiene una duración de 2 horas y media con sesiones de 10 a 15 minutos de vuelo, donde el instructor de se encarga de resguardar la integridad física del adiestrado y dirige el ejercicio, los elementos en capacitación tienen que utilizar cada parte de su cuerpo para moverse en las direcciones que se desea y así controlar la posición suspendida y así integrar formaciones.
Existen cuatro niveles que deben superar en el túnel de viento de ejecución en caída libre, el primero es vuelo ventral, el segundo es vuelo dorsal, es decir que se coloca al personal boca arriba, el nivel tres es vuelo sentado y en el cuarto, el vuelo es de cabeza.
Los paracaidistas deben llevar en todo momento dos paracaídas, los cuales se encuentran en una mochila que portan en la espalda, el principal que se encuentra en la parte superior de la maleta y el de reserva que está en la parte de abajo, cada uno de estos tiene la capacidad de sostener al elemento en el aire, así como soportar todo el equipo que se necesite llevar durante una misión, junto con su armamento y equipo de combate el cual va anclado a su arnés.
Las dos mochilas que utilizan con el equipo completo durante el vuelo tienen un aproximado de 60 kilos adicionales a su peso corporal por lo que es necesario que en todo momento se encuentren en el mejor estado físico.
0 comments:
Publicar un comentario